Estructuras seudocoordinadas: perífrasis y significados aspectuales

doi: https://doi.org/10.31810/rsel.54.1.3

Autores/as

Palabras clave:

seudocoordinación; gramaticalización; perífrasis; aspecto

Resumen

Este artículo se propone indagar en las propiedades gramaticales y el significado de las estructuras seudocoordinadas: agarra y les paga; va y se muere, que se registran en variedades coloquiales de distintos países hispanoparlantes.
La seudocoordinación da lugar a construcciones gramaticalizadas de dos formas verbales (flexionadas en las mismas categorías morfológicas y unidas por la conjunción y) que designan un único evento, dado que el primer verbo de cada secuencia está desemantizado o gramaticalizado. Un dato relevante es que los mismos verbos gramaticalizados que intervienen en estructuras seudocoordinadas (e.g., además de agarrar e ir, venir, coger, pillar, saltar llegar y también otros más novedosos: volver, arrancar, largarse, lanzarse, ponerse, meterse, mandarse) funcionan (o funcionaron) como auxiliares de perífrasis, a menudo con valor incoativo.

Empíricamente, nos enfocamos en determinar la distribución gramatical de las estructuras seudocoordinadas, diferenciándolas de las perífrasis incoativas, con el fin de ofrecer un análisis sintáctico y semántico de estas construcciones. El recorrido nos permitirá concluir que el significado primario de las estructuras seudocoordinadas gramaticalizadas es el aspecto aoristo (Smith 1991 y Camus Bergareche 2004), en línea con Coseriu (1966) y en oposición a perspectivas recientes como García Sánchez (2007) y Jaque et al. (2018, 2019).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aikhenvald, A. (2011). Multi–verb constructions: setting the scene. En A. Aikhenvald y P. Muysken (Eds.). Multi-verb constructions. A view from the Americas (pp. 1-26). Leiden: Brill.

Aikhenvald, A. (2012). The essence of mirativity. Linguistic Typology, 16(3), 435-485.

Anderson, G. (2006). Auxiliary verb constructions. Oxford: Oxford University Press.

Bary, C. y Egg, M. (2012). Variety in Ancient Greek aspect interpretation. Linguistics and Philosophy, 35, 111-134

Bosque, I. y Gutiérrez-Rexach, J. (2008). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal. doi: https://doi.org/10.1515/lity-2012-0017

Bravo, A. (2014). The Spanish auxiliary ir ‘to go’: from resultative motion verb to focus marker. En M. Devos y J. van der Wal (Eds.). COME and GO’off the beaten grammaticalization path (pp. 305-351). Berlín: Mouton de Gruyer. doi: https://doi.org/10.1515/9783110335989.187

Bravo, A. (2020). On pseudo-coordination in Spanish. Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics, 9(1), 125-180. doi: https://doi.org/10.7557/1.9.1.5365

Bybee, J. y Pagliuca, W. (1987). The evolution of future meaning. En A. Giacalone Ramat, O. Carruba y G. Bernini (Eds.). Papers from the 7th International Conference on Historical Linguistics (pp. 109-122). Amsterdam: John Benjamins. doi: https://doi.org/10.1075/cilt.48.09byb

Camus Bergareche, B. (2004). Perífrasis verbales y expresión del aspecto en español. En L. García Fernández (Ed.), El pretérito imperfecto (pp. 511-572). Madrid: Gredos.

Cardinaletti, A. y Giusti, G. (2001). ‘Semi-lexical’ motion verbs in Romance and Germanic. En N. Corver y H. Van Riemsdijk (Eds.). Semi-lexical categories (pp. 371-414). Berlín: De Gruyter. doi: https://doi.org/10.1515/9783110874006.371

Cinque, G. (1999). Adverbs and functional heads: A cross-linguistic perspective. Nueva York: Oxford University Press.

Cinque, G. (2006). Restructuring and functional heads. Nueva York: Oxford University Press.

Company Company, C. (2004). Gramaticalización por subjetivización como prescindibilidad de la sintaxis. Nueva Revista de Filología Hispánica, 52 (1), 1-27. doi: https://doi.org/10.24201/nrfh.v52i1.2226

Coseriu, E. (1966). Tomo y me voy. Un problema de sintaxis comparada europea. En Estudios de lingüística románica (pp. 79-151). Madrid: Gredos, 1977.

Chambers, J. (2004). Dynamic typology and vernacular universals. En B. Kortmann (Ed.). Dialectology meets typology: Dialect grammar from a cross-linguistic perspective (pp. 127-145). Berlín/ Nueva York: Mouton de Gruyter. doi: https://doi.org/10.1515/9783110197327.127

DeLancey, S. (1997). Mirativity: The grammatical marking of unexpected information. Linguistic Typology, 1, 33-52. doi: https://doi.org/10.1515/lity.1997.1.1.33

De Vos, M. (2005). The syntax of verbal pseudo-coordination in English and Afrikaans. Tesis doctoral, Universidad de Leiden.

Di Tullio, Á. (2005). Manual de Gramática del español. Buenos Aires: La Isla de la Luna.

Di Tullio, Á. (2006). Auxiliares y operadores aspectuales en el español rioplatense. Signo y Seña, 15, 267-285. http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/14138

Di Tullio, Á. y E. Pato (2022). Los universales vernáculos y la gramática del español. En Á Di Tullio y E. Pato (Eds.). En torno a los universales vernáculos del español (pp. 9-24). Madrid: Iberoamericana/ Vervuert.

Dowty, D. (1977). Towards a semantic analysis of verb aspect and the English ‘imperfective’ progressive. Linguistics and Philosophy, 1, 45-77. https://www.jstor.org/stable/25000028

Dowty, D. (1991). Thematic Proto-Roles and Argument Selection. Language, 67, 547-619. doi: https://doi.org/10.2307/415037

Fábregas, A. (2016). A note on how and why ‘state + aorist = achievement’. Onomázein, 33, 57-68. doi: https://doi.org/10.7764/onomazein.33.5

Fábregas, A. (2019). Periphrases in Spanish: properties, diagnostics and research questions. Borealis, 8 (2), 1-82. doi: https://doi.org/10.7557/1.8.2.4944

Fernández de Castro, F. (1999). Las perífrasis verbales en español actual. Madrid: Gredos.

Garachana Camarero, M. (2019). De cuando «ir a + infinitivo» no se dirige al futuro. Construcciones gramaticales de pasado, aspecto culminativo y sentido focalizador, una aproximación desde la gramática de construcciones. Revista Española de Lingüística, 49, 119-146. http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2005

García Fernández, L. (dir.) (2006). Diccionario de perífrasis verbales. Madrid: Gredos.

García Sánchez, J. (2007). Tomo y me voy: expresión plena y elipsis. En B. Mariscal y M. T. Miaja de la Peña (Eds.). Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas «Las dos orillas» (pp. 163-176). México: Fondo de Cultura Económica/ Asociación Internacional de Hispanistas/ El Colegio de México.

Jaque, M., González, C., Guerrero, S., Hasler, F. y Orqueda, V. (2018). Es llegar y llevar: construcciones multiverbales de verbo finito coordinadas en español. Lenguas Modernas, 52, 163-186.

Jaque, M., González, C., Guerrero, S., Hasler, F., Orqueda, V. y Covarrubias, M. (2019). Subjetivización, alcance y gramaticalización: de la interruptividad a la admiratividad en construcciones del tipo llegar y + VF1. Boletín de Filología, 54(2), 219-256. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/52851

Jaque, M., González, C., Guerrero, S., Hasler, F., Orqueda, V. y Covarrubias, M. (2022). A la altura de las expectativas: interacciones entre la negación y construcciones multiverbales del tipo llegar y + VF. Verba, 49, 1-36.

Kany, Ch. (1945). Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos, 1969.

Keniston, H. (1936). Verbal aspect in Spanish. Hispania, 19(2), 163-176.

Klein, W. (1992). The present perfect puzzle. Language, 68, 525-552. doi: https://doi.org/10.2307/415793

Kornfeld, L. (2019). Expresión de la sorpresa, miratividad y gramaticalización de verbos inacusativos en español. Borealis, 8 (2), 165-197. doi: https://doi.org/10.7557/1.8.2.4913

Kornfeld, L. (2022). Estructuras seudocoordinadas: un universal vernáculo. En Á. Di Tullio y E. Pato (Eds.). Universales vernáculos en español (pp. 253-280). Madrid: Iberoamericana/ Vervuert.

Morimoto, Y. (1998) El aspecto léxico: delimitación. Madrid: Arco Libros.

Olbertz, H. (1998). Verbal periphrases in a functional grammar of Spanish. Berlín: Mouton de Gruyter.

Pérez Saldanya, M. (2003). La gramaticalización del verbo ir en construcciones narrativas del español. Medievalia, 35, 62-89. doi: https://doi.org/10.19130/medievalia.35.2003.138

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Manual de la nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Ross, D. (2014). El origen de los estudios sobre la pseudocoordinación verbal. Diálogo de la Lengua, VI, 116-132.

Ross, D. (2017). Pseudocoordinación del tipo tomar y en Eurasia: 50 años después. Conferencia en el VI Congreso Internacional de Lingüística Coseriana: Actualidad y futuro del pensamiento de Eugenio Coseriu. Lima (Perú), 3 de agosto de 2017. doi: https://doi.org/10.7557/1.9.1.5365

Sanz, M. y Laka, I. (2002). Oraciones transitivas con se. El modo de acción en la sintaxis. En C. Sánchez López (Ed.). Las construcciones con «se» (pp. 311-337). Madrid: Visor. Smith, C. (1991). The parameter of aspect. Dordrecht: Kluwer.

Torres Cacoullos, R. (2016). Gramaticalización. En J. Gutiérrez-Rexach (Ed.). Enciclopedia de lingüística hispánica (pp. 504-514). Londres/ Nueva York: Routdlege, volumen 2.

Vendler, Z. (1957). Verbs and Times. The Philosophical Review, 66(2), 143-160. http://links.jstor.org/sici?sici=0031-8108%28195704%2966%3A2%3C143%3AVAT%3E2.0.CO%3B2-2

Wiklund, A. (2008). Creating surprise in complex predication. Nordlyd, 35, 163-187. doi: https://doi.org/10.7557/12.141

Publicado

2024-07-04

Cómo citar

Kornfeld, L. M. (2024). Estructuras seudocoordinadas: perífrasis y significados aspectuales: doi: https://doi.org/10.31810/rsel.54.1.3. Revista Española De Lingüística, 54(1), 59-101. Recuperado a partir de http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2183

Número

Sección

Artículos