Revista Española de Lingüística http://revista.sel.edu.es/index.php/revista <p>La <em>Revista Española de Lingüística</em>, fundada en 1971, es el principal órgano de expresión de la <a href="http://sel.edu.es/" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Española de Lingüística</a>. La revista se publica en dos fascículos anuales, con una periodicidad semestral.</p> <p>Es una revista generalista, abierta a investigadores de todo el mundo, que cubre todas las lenguas y todos los campos de la lingüística y las disciplinas con ella relacionadas. Publica trabajos originales e inéditos, revisados por pares y que representen un avance significativo a su campo de estudio, así como reseñas de libros e información de interés para la comunidad lingüística. También publica números monográficos, encargados a editores invitados.</p> <p>La revista es de acceso libre en su versión online desde 2018 y ofrece el contenido de todos sus números anteriores en formato digital.</p> <p>---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------</p> <p><strong>NOVEDADES</strong></p> <p><strong>La <em>Revista Española de Lingüística</em>, con la firma de todo su Consejo Editorial, ha presentado un escrito de <a href="http://sel.edu.es/wp-content/uploads/Alegaciones-RSEL.pdf" target="_blank" rel="noopener">alegaciones</a> contra la desaparición de la Lingüística como ámbito de conocimiento en el proyecto de <a href="https://www.universidades.gob.es/20230410_aip16/" target="_blank" rel="noopener">Real Decreto ministerial</a>.</strong></p> <p> ***</p> <p>Desde el vol. 52, <em>RSEL</em> adopta el esquema de publicación "enseguida en línea" (<em><strong>o</strong><strong>nline first</strong>). </em>Los artículos de investigación aceptados se publican tan pronto como se han corregido las pruebas, reduciendo así el tiempo en el que la contribución se hace accesible a la comunidad científica. Como de costumbre, cada artículo tiene su DOI único y se puede descargar desde la página de inicio de la revista. <strong> </strong></p> <p>---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------</p> es-ES RSEL.secretaria@gmail.com (Marianela Fernández Trinidad) produccionRSEL@gmail.com (Carlos Curiá) Tue, 28 Oct 2025 19:53:16 +0000 OJS 3.2.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presuposición de alternativas y partículas focales: el caso de 'hasta' http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2244 <p>En este artículo se estudian algunas de las condiciones gramaticales y contextuales que permiten satisfacer la presuposición de alternativas asociadas al segmento focalizado con <em>hasta</em>. En la bibliografía especializada <em>hasta</em> focal se ha relacionado con la evocación o la interpretación de alternativas, pero no se ha estudiado el comportamiento de <em>hasta </em>en tanto que inductor presuposicional ni las condiciones que permiten satisfacer la presuposición de alternativas cuando se emplea esta partícula. Este artículo se propone revisar esta cuestión a partir del análisis de <em>hasta </em>focal en dos muestras, una oral y otra escrita, formadas por ejemplos del español europeo extraídos de CORPES XXI (versión 0.99). En estas muestras se documentan ejemplos de <em>hasta </em>en los que la presuposición de alternativas se bloquea o no se satisface, pero se mantiene la interpretación del enunciado. En estos ejemplos se observan pautas comunes que parecen ser especialmente importantes, como son el tipo de alcance de la partícula, principalmente oracional, y la ausencia de alternativas mencionadas en el discurso inmediato, asociada sobre todo a textos no planificados (medio oral). Aunque en este artículo no se pretende explicar estos casos, sino tan solo dar cuenta de ellos y de las condiciones que parecen favorecerlos, se postulan dos posibles explicaciones de las correlaciones observadas: de una parte, la naturaleza escalar y evaluativa de la partícula, que se superpone a la naturaleza presuposicional; y de otro, el hecho de que el alcance sea oracional, ya que la oración es un tipo de segmento que plantea más dificultades de conmutación.</p> Carmen Conti Derechos de autor 2025 Revista Española de Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2244 Tue, 28 Oct 2025 00:00:00 +0000 Estudio piloto de los familectos en español: optimización metodológica e implicaciones para el análisis de la variación sociolingüística http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2259 <p>El <em>familecto</em> puede definirse como la variedad lingüística asociada a las unidades familiares, aquellos grupos de personas convivientes desde hace tiempo con las que se mantiene una relación de parentesco y que comparten un horizonte de experiencias común. Sin embargo, este término no ha sido bien acogido por la sociolingüística española y supone un área de investigación que plantea muchos interrogantes. En el presente estudio se han aprovechado las características tipológicas de las lenguas esotéricas (aquellas empleadas por comunidades pequeñas de hablantes) para ofrecer una caracterización preliminar del familecto en español. Las hipótesis formuladas al respecto se han cotejado con la reunión y análisis de un corpus piloto compuesto por conversaciones mantenidas por familias de dos localidades del área metropolitana de Sevilla (Gines y Dos Hermanas). Los resultados se han comparado además con las características del español coloquial, llegándose a la conclusión de que el familecto podría considerarse un sociolecto diferenciado. </p> María Alcedo-Ortiz, Bárbara Marqueta-Gracia, Antonio Benítez Burraco Derechos de autor 2025 Revista Española de Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2259 Fri, 31 Oct 2025 00:00:00 +0000 El estilo nominal en el contexto de la lecturabilidad: una revisón empírica http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2260 <p>El trabajo es una revisión del concepto de <em>estilo de lengua</em> y de los efectos de la predicación nominal en español, presentados en trabajos previos, desde una nueva perspectiva, la de la lecturabilidad textual, y con un nuevo enfoque metodológico, basado en el estudio empírico de las reacciones de los hablantes. A partir de una prueba de lectura de textos de diversos géneros textuales elaborada con <em>Qualtrics</em>, con predominio en cada caso de una determinada estrategia nominalizadora, se pregunta a los informantes por las dificultades que encuentran en la lectura y comprensión de los textos y se los confronta con los mismos textos facilitados por medio de la inteligencia artificial. Los resultados de la prueba refuerzan la idea de que las métricas de lecturabilidad al uso, basadas en la longitud de palabras y en la densidad léxica, y de complejidad sintáctica, basadas en el número y tipo de subordinadas, no son siempre buenas indicadoras de la dificultad o claridad de los textos, pues no tienen en cuenta elementos morfosintácticos más sutiles vinculados al estilo de cada lengua, como son las diversas categorías gramaticales a través de las cuales se lleva a cabo la predicación.</p> Susana Azpiazu Torres Derechos de autor 2025 Revista Española de Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2260 Mon, 03 Nov 2025 00:00:00 +0000 La incorporación nominal y la composición nominal en griego clásico: Νομοθέτης como caso de estudio http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2243 <p>En los últimos años, se ha estudiado el impacto de la incorporación nominal en las lenguas. <br />El griego antiguo es una lengua no polisintética en la que, en un verbo compuesto, se permite la incorporación del objeto directo del verbo base como primer elemento del compuesto, de modo que se forma un compuesto de rección verbal cuyo objeto directo transpone otro elemento del verbo simple de origen. Esta es la situación que la tipología de Mithun establece como un tipo II. Ahora bien, nos proponemos establecer en qué medida la incorporación nominal afecta a la composición nominal, en especial a los nombres de agente, y en qué medida esto ratifica las propuestas que se han realizado para los verbos compuestos en griego.<br />Palabras clave: incorporación nominal; composición; nombres de agente; griego antiguo.</p> Daniel Ayora Derechos de autor 2025 Revista Española de Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2243 Wed, 05 Nov 2025 00:00:00 +0000