Revista Española de Lingüística http://revista.sel.edu.es/index.php/revista <p>La <em>Revista Española de Lingüística</em>, fundada en 1971, es el principal órgano de expresión de la <a href="http://sel.edu.es/" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Española de Lingüística</a>. La revista se publica en dos fascículos anuales, con una periodicidad semestral.</p> <p>Es una revista generalista, abierta a investigadores de todo el mundo, que cubre todas las lenguas y todos los campos de la lingüística y las disciplinas con ella relacionadas. Publica trabajos originales e inéditos, revisados por pares y que representen un avance significativo a su campo de estudio, así como reseñas de libros e información de interés para la comunidad lingüística. También publica números monográficos, encargados a editores invitados.</p> <p>La revista es de acceso libre en su versión online desde 2018 y ofrece el contenido de todos sus números anteriores en formato digital.</p> <p>---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------</p> <p><strong>NOVEDADES</strong></p> <p><strong>La <em>Revista Española de Lingüística</em>, con la firma de todo su Consejo Editorial, ha presentado un escrito de <a href="http://sel.edu.es/wp-content/uploads/Alegaciones-RSEL.pdf" target="_blank" rel="noopener">alegaciones</a> contra la desaparición de la Lingüística como ámbito de conocimiento en el proyecto de <a href="https://www.universidades.gob.es/20230410_aip16/" target="_blank" rel="noopener">Real Decreto ministerial</a>.</strong></p> <p> ***</p> <p>Desde el vol. 52, <em>RSEL</em> adopta el esquema de publicación "enseguida en línea" (<em><strong>o</strong><strong>nline first</strong>). </em>Los artículos de investigación aceptados se publican tan pronto como se han corregido las pruebas, reduciendo así el tiempo en el que la contribución se hace accesible a la comunidad científica. Como de costumbre, cada artículo tiene su DOI único y se puede descargar desde la página de inicio de la revista. <strong> </strong></p> <p>---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------</p> es-ES RSEL.secretaria@gmail.com (Marianela Fernández Trinidad) produccionRSEL@gmail.com (Carlos Curiá) Fri, 28 Jul 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El significado y las emociones en la traducción: aplicaciones de la lingüística cognitiva y la psicologíaicaciones de la lingüística cognitiva y la psicología http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2164 <p>Este trabajo sitúa el foco en los estudios de traducción e interpretación para explicar, con la ayuda de la lingüística y la psicología cognitivas, dos aspectos centrales del trabajo de todo traductor e intérprete, a saber: que sus elecciones están condicionadas tanto por los patrones lingüísticos de su lengua materna como por su personalidad, emociones y creencias; y que dichas elecciones pueden alterar el impacto del producto traducido en la audiencia receptora. <br />A lo largo del trabajo se exponen los resultados de algunos estudios empíricos de corte cognitivo que exploran el papel de determinados constructos lingüísticos y psicológicos en el proceso de traducción e interpretación. Se revisan los resultados sobre tres constructos teóricos de la lingüística cognitiva (la noción de «marco», la hipótesis de «pensar para traducir» de Slobin y la noción de «construcción»), sobre el impacto de tres elementos individuales de índole psicológica en el trabajo del traductor y el intérprete (la ideología, la personalidad y las emociones) y sobre los factores que modulan dicho impacto.</p> Ana María Rojo López Derechos de autor 2023 Revista Española de Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2164 Fri, 28 Jul 2023 00:00:00 +0000 Pensar para traducir. Análisis español>alemán/inglés con estudiantes, profesionales y traducción automática http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2165 <p>Este artículo analiza la traducción al alemán y al inglés de una serie de eventos de movimiento presentes en novelas originales en español. En concreto, se centra en tres agentes de traducción: estudiantes de traducción, traductores profesionales y el traductor automático DeepL. <br />El estudio, contextualizado en la hipótesis del «Pensar para traducir» (Slobin, 1997, 2000, 2003), persigue el objetivo de explorar si en la traducción se transfiere toda la información codificada en los eventos de movimiento o, al contrario, se añade información sobre la Manera. Esta última solución de traducción sería previsible teniendo en cuenta las diferencias intertipológicas <br />(las lenguas alemana e inglesa son lenguas de marco satélite y la lengua española, lengua de marco verbal (Talmy, 1985, 2000) y los datos obtenidos de estudios basados en traducción profesional (cf. Slobin, 1996; Cifuentes-Férez, 2013; Molés-Cases, 2019). En general, los resultados apuntan que la forma en que estudiantes y profesionales se enfrentan a la traducción de los eventos de movimiento está condicionada por su lengua materna. Sin embargo, parece que, en general, los estudiantes son más reacios a añadir información sobre la Manera en eventos de movimiento que los traductores profesionales. Asimismo, en el caso de DeepL la técnica de traducción más observada se corresponde con la traducción literal.</p> Paula Cifuentes-Férez, Teresa Molés-Cases Derechos de autor 2023 Revista Española de Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2165 Fri, 28 Jul 2023 00:00:00 +0000 Cuando (re)traducir significa convertir: prototipos y soteriología protestante en la (re)traducción de textos del inglés al judeoespañol http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2166 <p>El presente trabajo estudia las traducciones y retraducciones del misionero escocés Alexander Thomson (1820-1899) realizadas del inglés al judeoespañol aljamiado durante el siglo XIX en el marco de las acciones proselitistas de la Iglesia Libre de Escocia en Constantinopla. Analizaremos así, desde la óptica de la lingüística de prototipos (Rosch, 1978), cómo el lenguaje imperialista empleado por el traductor sigue las tendencias decimonónicas de la labor traductológica realizada por los protestantes en esta época. En este sentido, estos misioneros trataban de introducir un sistema semántico cognitivo en la lengua meta a través de sus traducciones, importando no solo nuevos vocablos sino conceptos e ideas de la lengua fuente con un matiz proselitista. De este modo, la hipótesis de partida es que dichas traducciones y retraducciones incluirán numerosos neologismos religiosos no conocidos en judeoespañol o ya presentes con un significado no interpretable desde la teología protestante. Se presentará así el ciclo soteriológico protestante (Pharo, 2018), marcado por voces con una alta carga semántica religiosa centradas en la idea de pecado y salvación protestantes.</p> Daniel Martín-González Derechos de autor 2023 Revista Española de Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2166 Fri, 28 Jul 2023 00:00:00 +0000 Compatibilidad de la Lingüística Cognitiva Aplicada con la enseñanza de ELE. Apuntes desde el aula http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2155 <p>Desde principios de los 2000, la Lingüística Cognitiva Aplicada se ha ido posicionando como un acercamiento pedagógico de interés, con una popularidad en aumento tanto en el campo teórico y empírico, como en las aulas de la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). Muchos de los conceptos centrales, basados en la experiencia sensorial humana e influenciados por la cultura de las comunidades discursivas (y menos por restricciones prescriptivas de la lengua), ofrecen un aprendizaje motivado, más centrado en el uso y menos en la lengua como objeto de estudio. Si entendemos el lenguaje como corporeizado y emergente de la interacción física del ser humano con su entorno, podemos considerar el aprendizaje de L2 como menos extranjero y más accesible, puesto que promover la reflexión lingüística normaliza el razonamiento interlingüístico y mejora el pensamiento crítico para que los estudiantes establezcan conexiones razonadas entre los idiomas que conocen y los que aprenden. En este artículo se considerarán algunos de los principios clave, como los prototipos, la competencia metafórica o la corporeización, entre otros, para entender cómo se aplican a la instrucción de aspectos gramaticales del español/L2 y a sus materiales.</p> Reyes Llopis-García Derechos de autor 2023 Revista Española de Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2155 Fri, 28 Jul 2023 00:00:00 +0000 Lingüística cognitiva aplicada y ELE: Panorámica general y el caso de la tipología semántica http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2156 <p>Este artículo se centra en la Lingüística Cognitiva Aplicada, concretamente en cómo las distintas ramas de esta perspectiva teórica han contribuido a la adquisición y la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE). La Lingüística Cognitiva no es un enfoque homogéneo sino que incluye distintas aproximaciones al lenguaje que comparten algunos postulados teóricos como, por ejemplo, la integración del lenguaje con otras habilidades cognitivas. En el campo de ELE, la Gramática Cognitiva ha tenido una amplia aceptación, pero recientemente el interés se ha expandido a otras áreas de la Lingüística Cognitiva.<br />En este artículo se explican los principales beneficios de la aplicación de la Lingüística Cognitiva a la enseñanza de ELE. Nos centraremos en los contrastes tipológicos en relación al movimiento (ej. <em>ir</em> vs. <em>venir</em>; <em>dejar/poner/meter</em>) y en las dificultades que plantean para los estudiantes de ELE. Finalmente, se explican los beneficios de la Lingüística Cognitiva para los nuevos retos de la adquisición y enseñanza de ELE, especialmente en los mencionados contrastes tipológicos. Un ejemplo es el desarrollo de la mediación y la competencia plurilingüe, que pueden tratarse con éxito desde la óptica de la Lingüística Cognitiva.</p> Alberto Hijazo-Gascón Derechos de autor 2023 Revista Española de Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2156 Fri, 28 Jul 2023 00:00:00 +0000 Metonimia en el uso de determinantes definidos e indefinidos en español. Aproximación descriptiva y aplicación didáctica para el aula de ELE http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2157 <p>En este trabajo indagamos qué procesos metonímicos actúan en el funcionamiento de determinantes definidos e indefinidos del español y cómo la conceptualización de los sistemas de determinación nominal puede verse beneficiada si se incorpora a las descripciones pedagógicas la toma de conciencia de los vínculos metonímicos entre los diferentes valores de las formas y construcciones estudiadas.<br />Abordaremos la distinción entre valores de generalización (<em>Un médico debe ser empático</em>), valores inespecíficos (<em>Necesitamos un médico</em>) y valores específicos (<em>Pediré cita a un médico que me recomendaron</em>) de artículos y otros determinantes cuantificadores, así como la interpretación cuantificativa de determinantes definidos, como en <em>No sabes los amigos que tiene Laura</em>, en el sentido de ‘No sabes cuántos amigos tiene Laura’. El uso de notaciones icónicas propias de la Gramática Cognitiva, así como de conceptos tales como la distinción perfil/base, entre otros, permitirá integrar la metonimia en el marco de la noción de estructuración conceptual (construal), propia del modelo de la Gramática Cognitiva.<br />En cuanto a la aplicación didáctica, valoraremos las ventajas de la aproximación cognitiva en combinación con distintos tipos de ejercicios y estrategias de conceptualización en las tareas de presentación y práctica de diferentes determinantes.</p> Alejandro Castañeda Castro Derechos de autor 2023 Revista Española de Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2157 Fri, 28 Jul 2023 00:00:00 +0000 La adquisición de locuciones idiomáticas del español LE/L2 desde la lingüística cognitiva: estudio de errores frecuentes http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2158 <p>En un estudio previo comprobamos las ventajas de aprender un conjunto de locuciones idiomáticas del español mediante dos propuestas didácticas basadas en la lingüística cognitiva en las que los participantes reflexionaban sobre la conexión entre la lectura literal y el significado idiomático de estas unidades de manera retroactiva (tras recibir el significado) o proactiva (antes de descubrirlo) (Ureña Tormo <em>et al.</em>, 2020). El presente trabajo se centra en abordar las respuestas incorrectas del estudio anterior e identifica cuatro tipos de errores: a) interferencias con el significado de otra locución aprendida; b) significado literal; c) significado sin relación con la locución; d) respuesta en blanco. Entre ellos, predominan significativamente las respuestas en blanco (d), sobre todo una semana después de haber aprendido las locuciones, mientras que las confusiones entre locuciones (a) disminuyen notablemente con el paso del tiempo. Los resultados no permiten establecer si alguno de los planteamientos metodológicos es más propenso a provocar o evitar un determinado tipo de errores; sin embargo, dado que la propuesta basada en reflexionar sobre el nexo literal-figurado de manera retroactiva reporta resultados superiores, conviene seguir explorando su potencial didáctico y vincularlo a locuciones con características particulares.</p> Clara Ureña Tormo Derechos de autor 2023 Revista Española de Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2158 Fri, 28 Jul 2023 00:00:00 +0000 Reseñas http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2180 <p>Reseñas de libros</p> VV. AA. Derechos de autor 2023 Revista Española de Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2180 Fri, 28 Jul 2023 00:00:00 +0000 Introducción http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2154 <p>Introducción al monográfico: <span id="cell-17-title" class="gridCellContainer"><span class="label"><em>Más allá de la metáfora: la lingüística cognitiva y sus aplicaciones en España</em> </span></span></p> María Ángeles Jurado-Bravo, Inés Lozano Palacio, Gitte Kristiansen Derechos de autor 2023 Revista Española de Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2154 Fri, 28 Jul 2023 00:00:00 +0000 La adquisición adulta y temprana de eventos de colocación en español http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2161 <p>Este artículo investiga la codificación y la categorización de los eventos de colocación por parte de hablantes adultos y preescolares de español L1 y aprendientes daneses de español L2. <br />Los eventos de colocación son situaciones en las que algún tipo de agente hace que un objeto se mueva a una ubicación específica. Investigaciones anteriores han mostrado que, a pesar de ser situaciones cotidianas y ubicuas que se codifican en cualquier lengua del mundo, los hablantes de estas lenguas difieren en la categorización de estos eventos. Es decir, se fijan y escogen aspectos semánticos diferentes a la hora de describir este tipo de situaciones (Kopecka y Narasimhan, 2012). En el español, los eventos de colocación se organizan a partir de la Intencionalidad (<em>caerse, dejar</em>), la Dinámica de Fuerzas (<em>tirar</em>) y la configuración topológica del lugar de destino o Base (<em>meter</em>). Este artículo muestra que este tipo de patrones conceptuales son constantes y prototípicos en los hablantes adultos de español L1, aparecen de forma sólida en la adquisición temprana de estos eventos, pero están ausentes en los aprendientes de español L2. Los datos, elicitados a partir de la herramienta «PUT task» (Bowerman y otros 2004), provienen de 54 informantes: 40 hablantes nativos de español (variedad de Aragón): 10 adultos (edades 18-44) y 30 niños (10 por cada curso de Educación Infantil; edades 3;6 - 5;14) y 14 hablantes nativos de danés con español como segunda lengua.</p> Iraide Ibarretxe-Antuñano Derechos de autor 2023 Revista Española de Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2161 Fri, 28 Jul 2023 00:00:00 +0000 Sobre la interrelación entre lengua y sociedad: la industrialización como motor del cambio semántico en el dominio del olfato http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2162 <p>En esta contribución se formula una hipótesis para dar cuenta del cambio semántico experimentado por adjetivos que designan el concepto pleasant smelling en inglés americano, los cuales se han vuelto cada vez más frecuentes para designar aromas artificiales en detrimento de aromas naturales. Los desarrollos sociales y tecnológicos que tuvieron lugar en la sociedad estadounidense durante la Primera y Segunda Revolución Industrial bien podrían constituir una de las causas subyacentes detrás de dicho cambio semántico. Para comprobar esta hipótesis, se utilizan métodos frecuentes en la investigación sobre la interrelación entre lengua y sociedad. En concreto, primero se recurre a un enfoque basado en diccionarios, cuyos resultados se complementan posteriormente con análisis semánticos distribucionales para así examinar como se conceptualiza una serie de categorías semánticas que podrían reflejar los desarrollos extralingüísticos mencionados anteriormente. Los resultados apoyan la hipótesis de que el cambio semántico experimentado por los adjetivos del dominio del olfato con toda probabilidad se ha visto influenciado por los desarrollos sociales que tuvieron lugar en los Estados Unidos en el período examinado. Este cambio hacia un mayor grado de artificialidad, por lo tanto, no parece ser una coincidencia, sino el resultado de alguna causa subyacente.</p> Daniela Pettersson-Traba Derechos de autor 2023 Revista Española de Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2162 Fri, 28 Jul 2023 00:00:00 +0000 La conceptualización de la identidad transgénero en Estados Uunidos: un estudio léxico, diacrónico y de corpus http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2163 <p>Este estudio examina la conceptualización de la identidad transgénero desde una perspectiva diacrónica. El objetivo principal es analizar el desarrollo de los términos más comunes para referirse al colectivo trans en el contexto estadounidense entre el siglo XX y la actualidad: <em>transvestite </em>(«travesti»), <em>transsexual </em>(«transexual») y <em>transgender </em>(«transgénero»). Para ello, se hace uso de los corpus COHA y COCA y se combinan métodos cuantitativos y cualitativos, se analiza la conceptualización de la identidad trans a través de la frecuencia de uso de las palabras y su prosodia semántica. Los resultados muestran una similitud relativa entre <em>transvestite </em>y <em>transsexual </em>tanto en cuestión de distribución como de uso. Ambos términos surgen en el ámbito médico entre los 70 y 80, y se aprecia un cambio de significado hacia uno más coloquial y negativo en el que, en ocasiones, se conceptualiza a mujeres transgénero en términos despectivos y violentos. Los resultados de <em>transgender </em>son significativamente diferentes en cuanto a que surge hacia 2010 y prevalece en contextos mediáticos, políticos, legales y educativos llevando a una conceptualización plural del colectivo y mostrando connotaciones positivas relacionadas con el movimiento en defensa de los derechos trans.</p> Inés de la Villa Vecilla Derechos de autor 2023 Revista Española de Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2163 Fri, 28 Jul 2023 00:00:00 +0000 La Gramática de Construcciones Multimodal: potencial y desafíos http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2159 <p>El presente trabajo trata sobre el encaje de la información multimodal en la gramática de construcciones (GCx). La GCx es una familia de teorías en la Lingüística Cognitiva que sostiene que el conocimiento lingüístico consiste fundamentalmente en construcciones, unidades holísticas dentro de un continuum léxico-gramatical derivadas de los patrones de uso detectados en los actos comunicativos, y que son constantemente actualizadas con cada nuevo acto comunicativo. En principio, la gramática de construcciones representa un marco idóneo para el tratamiento e incorporación de la multimodalidad ya que la teoría no pone límites a qué aspectos de la situación comunicativa pueden ser incorporados a estas estructuras. Si un aspecto dado se repite lo suficiente y tiene poder diagnóstico o predictivo, puede teóricamente formar parte de la información incluida en la construcción, lo que abre la puerta a la inclusión de aspectos multimodales como la prosodia, los gestos co-habla, o incluso otras señales como expresiones faciales, postura corporal y dirección de la mirada. Desde este enfoque, el trabajo describe diversos casos gramaticales en los que aspectos multimodales como la prosodia y gestualidad interactúan y cómo la gramática de construcciones ha modelado estos casos incorporando esta información. El trabajo finaliza con algunos desafíos que la inclusión de la multimodalidad supone para la arquitectura actual de la gramática de construcciones.</p> Javier Valenzuela Manzanares, José A. Mompeán-González Derechos de autor 2023 Revista Española de Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2159 Fri, 28 Jul 2023 00:00:00 +0000 Un paradigma en potencia: los verbos de ascenso evidenciales y admirativos en la historia del inglés http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2160 <p>A partir de dos estudios de caso concretos –la obsolescencia de <em>chance</em> y el surgimiento de <em>turn out</em>– el presente estudio aborda, por un lado, la creciente paradigmatización de los verbos de ascenso evidenciales y admirativos del inglés y, por otro, explora los distintos procesos cognitivos involucrados en el surgimiento y obsolescencia de los miembros de esta categoría incipiente. Así, los datos diacrónicos revelan que este conjunto de verbos ha desarrollado características y patrones construccionales comunes que permiten considerarlos un paradigma emergente. De hecho, la obsolescencia y surgimiento de los verbos analizados apuntan a una compleja evolución en la que las diferentes construcciones están sofisticadamente imbricadas: a medida que han surgido nuevos verbos evidenciales y admirativos, los miembros preexistentes de esta categoría han sufrido importantes modificaciones para dar cabida a los recién llegados. Así, la incorporación de <em>turn out</em> en el siglo xviii como nuevo miembro a la clase tuvo importantes repercusiones en el sistema que resultaría en la desaparición de <em>chance</em>. El estudio de esta red de expresiones desde un punto de vista construccional nos permite rastrear su compleja historia desde una perspectiva amplia, además de arrojar luz sobre procesos como la analogización, la construccionalización y la paradigmatización. El artículo se basa en datos de diversos corpus de inglés, sincrónicos y diacrónicos, incluyendo COCA, EEBOCorp o CLMET, entre otros.</p> Mario Serrano Losada Derechos de autor 2023 Revista Española de Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2160 Fri, 28 Jul 2023 00:00:00 +0000