http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/issue/feedRevista Española de Lingüística2022-12-31T11:12:38+00:00Marianela Fernández TrinidadRSEL.secretaria@gmail.comOpen Journal Systems<p>La <em>Revista Española de Lingüística</em>, fundada en 1971, es el principal órgano de expresión de la <a href="http://sel.edu.es/" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Española de Lingüística</a>. La revista se publica en dos fascículos anuales, con una periodicidad semestral.</p> <p>Es una revista generalista, abierta a investigadores de todo el mundo, que cubre todas las lenguas y todos los campos de la lingüística y las disciplinas con ella relacionadas. Publica trabajos originales e inéditos, revisados por pares y que representen un avance significativo a su campo de estudio, así como reseñas de libros e información de interés para la comunidad lingüística. También publica números monográficos, encargados a editores invitados.</p> <p>La revista es de acceso libre en su versión online desde 2018 y ofrece el contenido de todos sus números anteriores en formato digital.</p> <p>---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------</p> <p><strong>NOVEDADES</strong></p> <p>Desde el vol. 52, <em>RSEL</em> adopta el esquema de publicación "enseguida en línea" (<em><strong>o</strong><strong>nline first</strong>). </em>Los artículos de investigación aceptados se publican tan pronto como se han corregido las pruebas, reduciendo así el tiempo en el que la contribución se hace accesible a la comunidad científica. Como de costumbre, cada artículo tiene su DOI único y se puede descargar desde la página de inicio de la revista. <strong> </strong></p> <p>---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------</p>http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2126Reseñas2022-12-31T07:52:46+00:00VV. AArsel.secretaria@gmail.com<p>Reseñas de libros</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Española de Lingüísticahttp://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2127Análisis contrastivo entre el gerundio en español y la partícula aspectual 着 (zhe) en chino2022-12-31T11:12:38+00:00Zhengyang Chenchen.zhengyang@zisu.edu.cn<p>Este trabajo presenta un análisis contrastivo de dos elementos lingüísticos: el gerundio del español y la partícula aspectual 着 (<em>zhe</em>) del chino. Para abordar la problemática de la comprensión y el uso del gerundio en español, los estudiantes chinos suelen recurrir a categorías de palabras semejantes al gerundio de su lengua materna o del inglés. En su aprendizaje de español, el equivalente natural para la comprensión del gerundio lo protagoniza la partícula aspectual 着 (<em>zhe</em>), ya que comparte el significado aspectual imperfectivo. De esta forma, en el presente estudio nos proponemos contrastar estos dos elementos lingüísticos a través de sus características morfológicas, sintácticas y semánticas, con el propósito de alcanzar un resultado práctico que asista a los alumnos chinos en su adquisición del español como segunda lengua extranjera.</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Española de Lingüísticahttp://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2080Generativismo y minimimalismo: ¿cuál es la teoría y cuál el programa?2022-06-25T10:03:19+00:00Guillermo Lorenzo Gonzálezglorenzo@uniovi.es<p>Chomsky y sus seguidores suelen presentar el minimalismo lingüístico como un «programa», en el sentido de que se limita a introducir unas líneas maestras para la elaboración de teorías gramaticales propiamente dichas. De acuerdo con esta interpretación ortodoxa, a estas teorías cabe atribuirles un contenido fáctico, es decir, expuesto a falsación empírica, pero el programa como tal es inmune a este tipo de refutación. Este artículo rebate esta visión del «programa» minimalista y plantea una reconceptualización tanto del minimalismo como del generativismo en sus diferentes fases de desarrollo. Según esta propuesta, la tesis minimalista tiene un contenido fáctico y el minimalismo, aunque puede calificársele trivialmente como programático, un carácter ineludiblemente teórico.</p>2022-09-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Española de Lingüísticahttp://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2043Análisis morfosintáctico de los «participios negados» en gótico: participios de presente activos en -nd2022-05-03T07:43:53+00:00Daniel Ayora Estevandayora@ucm.es<p>Las lenguas indoeuropeas tienen un prefijo que deriva adjetivos negativos a partir de sustantivos y adjetivos positivos. Algunas lenguas antiguas también presentan este mismo prefijo negando a los participios de presente. Son los llamados «participios negados». Aunque habían sido identificados en algunas lenguas, no ha habido un estudio sistemático hasta los trabajos de Lowe, quien analizó estos participios morfológica, sintáctica y semánticamente en el <em>Ṛgveda</em> y otras lenguas indoeuropeas antiguas. A partir de esos trabajos, analizaremos este tipo de participios en gótico, dado que no fue una de las lenguas que estudió Lowe y presenta útiles datos que confirman y matizan las conclusiones a las que llegó este autor.</p>2022-11-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Española de Lingüísticahttp://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2124Sobre los mecanismos de competición2022-12-26T11:17:56+00:00Manuel Leonettivictoria.escandell@ucm.es<p>El objetivo de estas páginas es explorar las consecuencias de incluir mecanismos de competición como parte de la explicación de algunos fenómenos linguísticos. La pregunta de base que anima estas reflexiones es, en último extremo, la del lugar de las relaciones paradigmáticas en la organización del sistema lingüístico: su estatuto, su papel en la interpretación y en la gramática, y sus potencialidades explicativas. El repaso de diferentes fenómenos interpretativos muestra las ventajas de los enfoques inferenciales (basados en la existencia de alternativas) sobre los modelos basados en el código. Adoptando una perspectiva más amplia, se examina luego la noción de competición en otros dominios gramaticales. Quedan, así, de manifiesto los retos a los que las explicaciones en términos de competición deben afrontar, y también las nuevas rutas abiertas por la investigación reciente.</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Española de Lingüísticahttp://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2100La sociofonética del habla con pluma2022-12-30T12:14:36+00:00Miguel Jiménez-Bravomiguel.jimenez.bravo@ucm.esJosé Antonio Gonzalojosgon14@ucm.eMarianela Fernández Trinidadmarianela.fernandez@ucm.es<p>Esta revisión recoge 69 estudios sociofonéticos sobre el habla con pluma masculina para poner en perspectiva qué parámetros acústicos caracterizan tanto a los hablantes homosexuales como a aquellos que, independientemente de su orientación sexual, son percibidos como hablantes con pluma. La muestra de estudios seleccionada recoge un total de 13 lenguas, algunas con un gran número de variedades dialectales, como es el caso del inglés o del español. En muchas de estas lenguas se han hallado diferencias significativas en la producción o percepción del habla gay para la frecuencia fundamental, para F1 y F2 de algunas vocales, y para las características espectrales y la duración de algunas fricativas sibilantes. No obstante, la disparidad de resultados no permite identificar un conjunto claro de parámetros asociados al habla con pluma. Los rasgos que caracterizan el habla con pluma en una determinada comunidad de habla pueden no coincidir con los de otra, puesto que la forma en que se construye socialmente la identidad gay varía en cada lugar. Finalmente, se propone analizar el habla con pluma desde una perspectiva multimodal en variedades concretas de diferentes lenguas, entre ellas el español, para minimizar la disparidad de resultados y reflejar más fielmente las interacciones comunicativas cotidianas. </p>2023-01-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Española de Lingüísticahttp://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2125Nuevas perspectivas pragmáticas en lenguas clásicas: interacción, identidad, y cortesía2022-12-29T18:29:36+00:00Luis Unceta Gómezluis.unceta@uam.esRodrigo Veranorverano@ucm.es<p>Introducción monográfico</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Española de Lingüísticahttp://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2115Respuestas a preguntas múltiples en el drama griego2022-12-14T17:58:43+00:00María López Romeromlromero@us.esSandra Rodríguez-Piedrabuenasandra.rodriguezp@uam.es<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En este trabajo analizamos el orden en el que se responden dos o más preguntas auténticas acumuladas en un mismo turno en una selección de obras de Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes y Menandro. Según Sacks (1987), lo esperable es responder primero la última de las preguntas en virtud de una preferencia conversacional por la contigüidad. Ese es el orden normal en Homero, como ya advirtió Cicerón (<em>Att</em>. 1. 16. 1). En el drama griego, sin embargo, difícilmente podemos afirmar que exista preferencia por la contigüidad, al menos en lo que respecta a múltiples preguntas y a múltiples respuestas.</p> </div> </div> </div>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Española de Lingüísticahttp://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2111νῦν τὰ σὰ γούναθ' ἱκάνομαι. Análisis pragmático de los actos de habla de súplica en la «Telemaquia»2022-12-14T17:29:51+00:00<p style="font-weight: 400;">El presente trabajo ofrece un estudio pragmático de una secuencia de actos de habla de súplica entre Telémaco y los héroes troyanos Néstor y Menelao. Se examinan los fenómenos lingüísticos que presentan tanto el acto de habla principal de la súplica como sus actos de habla secundarios. Todo ello se aborda desde el concepto de macro-actos de habla directivos de Blum-Kulka y Olshtain (1984) y la teoría de la (des)cortesía verbal de Brown y Levinson (1987).</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Española de Lingüísticahttp://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2113οὗτος σὺ! «¡Oye, tú!»: Deixis y apelación en griego antiguo2022-12-14T17:58:03+00:00Carmen Hernández Garcíachernandez@us.es<p>El pronombre demostrativo οὗτος (‘ese’) puede emplearse en griego antiguo como forma de tratamiento (FT). Los ejemplos del drama ático son formalmente diversos: frecuentemente aparece solo, pero también puede ir seguido por el pronombre personal de segunda (σύ), o incluso con un nombre en caso vocativo. Svennung (1958) explicó esta construcción como resultante de un proceso de <em>Apposition</em> al sujeto en segunda persona del singular implícito en el verbo. Quienes posteriormente estudiaron esta FT (Dickey 1997, Jacobson 2015) observaron que sirve principalmente para captar la atención del interlocutor y que imprime un carácter abrupto, descortés a la apelación. Mi objetivo es, por un lado, refutar la hipótesis de Svennung e indagar en la génesis de esta estructura y, por otro, cotejar sus diferentes variaciones y describir su comportamiento funcional. Finalmente, pretendo estudiar las implicaciones para la (des)cortesía.</p> <p> </p> <p> </p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Española de Lingüísticahttp://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2112Un análisis pragmático de tres verbos psicológicos latinos. A propósito de «minus malum opinor quam esse censebam… tecum sentio» (cf. PLAVT. Pseud. 956-958)2022-12-14T17:44:38+00:00Pedro Riesco Garcíariescopedro@uniovi.es<p>Evidencialidad y sinceridad son dos nociones semántico-pragmáticas que han sido muy estudiadas en los últimos años. La primera se refiere, de modo general, a la adecuación a la realidad, a ojos del hablante, del mensaje emitido y se relaciona, por ello, con la explicitación de las fuentes de procedencia de la información: percepción, deducción, conocimiento a partir de las palabras de un tercero, etc.<br />La sinceridad, por su parte, resulta interesante no tanto per se ‒pues es una propiedad inherente a toda emisión verbal realmente<em> informativa</em>, según las máximas de Grice (1975)‒ sino en aquellos casos en que se comprueba una voluntad decidida por parte del emisor de explicitar su franqueza, su cooperación al intercambio comunicativo.<br />En el marco de un estudio más amplio sobre la sintaxis y la semántica de tres predicados psicológicos, <em>sentiō, cēnseō</em> y <em>opīnor</em>, que pueden ser categorizados como verbos de opinión en la lengua latina, la producción teórica al respecto y el análisis y comentario filológicos de una selección de ejemplos significativos permitirán reflexionar sobre la aplicabilidad de estos conceptos a los tres verbos objeto de estudio.</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Española de Lingüística