http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/issue/feedRevista Española de Lingüística2023-11-23T00:00:00+00:00Marianela Fernández TrinidadRSEL.secretaria@gmail.comOpen Journal Systems<p>La <em>Revista Española de Lingüística</em>, fundada en 1971, es el principal órgano de expresión de la <a href="http://sel.edu.es/" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Española de Lingüística</a>. La revista se publica en dos fascículos anuales, con una periodicidad semestral.</p> <p>Es una revista generalista, abierta a investigadores de todo el mundo, que cubre todas las lenguas y todos los campos de la lingüística y las disciplinas con ella relacionadas. Publica trabajos originales e inéditos, revisados por pares y que representen un avance significativo a su campo de estudio, así como reseñas de libros e información de interés para la comunidad lingüística. También publica números monográficos, encargados a editores invitados.</p> <p>La revista es de acceso libre en su versión online desde 2018 y ofrece el contenido de todos sus números anteriores en formato digital.</p> <p>---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------</p> <p><strong>NOVEDADES</strong></p> <p><strong>La <em>Revista Española de Lingüística</em>, con la firma de todo su Consejo Editorial, ha presentado un escrito de <a href="http://sel.edu.es/wp-content/uploads/Alegaciones-RSEL.pdf" target="_blank" rel="noopener">alegaciones</a> contra la desaparición de la Lingüística como ámbito de conocimiento en el proyecto de <a href="https://www.universidades.gob.es/20230410_aip16/" target="_blank" rel="noopener">Real Decreto ministerial</a>.</strong></p> <p> ***</p> <p>Desde el vol. 52, <em>RSEL</em> adopta el esquema de publicación "enseguida en línea" (<em><strong>o</strong><strong>nline first</strong>). </em>Los artículos de investigación aceptados se publican tan pronto como se han corregido las pruebas, reduciendo así el tiempo en el que la contribución se hace accesible a la comunidad científica. Como de costumbre, cada artículo tiene su DOI único y se puede descargar desde la página de inicio de la revista. <strong> </strong></p> <p>---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------</p>http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2135Significados procedimentales, enriquecimiento contextual y variación geolectal: en torno al perfecto compuesto (y el perfecto simple)2023-04-12T06:48:37+00:00José Amenós Ponsjamenos@ucm.es<p>En este trabajo argumentamos la utilidad de integrar factores semánticos y pragmáticos en la descripción del perfecto compuesto y simple de las lenguas románicas, a fin de dar cuenta de su diversidad funcional intra e interlingüística. Partiendo de la tesis de la infradeterminación semántica (Sperber y Wilson, 1995) y de la idea de que el significado de los tiempos verbales tiene naturaleza procedimental (Moeschler, 1994, 1998; Nicolle, 1997, 1998; Saussure, 2003), desarrollamos una descripción de los perfectos basada en un conjunto limitado de combinaciones de rasgos semánticos. Algunos de estos rasgos son invariables y comunes a todas las lenguas románicas, mientras que otros presentan opciones paramétricas binarias, cuyo valor varía de una lengua a otra e incluso, dentro de una misma lengua, de una variedad geolectal a otra. Nuestra propuesta es compatible con la idea de una semántica procedimental rígida pero infraespecificada, susceptible de enriquecimiento contextual. El conjunto de rasgos y opciones paramétricas que proponemos explica los tipos de interpretaciones posibles en cada variedad. Además, los rasgos semánticos reciben sistemáticamente enriquecimiento contextual, y este desarrolla en direcciones diferentes las potencialidades de la forma verbal, semánticamente infraespecificadas. La competición entre expresiones lingüísticas semánticamente próximas es asimismo un factor importante en la distribución de las rutas interpretativas accesibles para cada una.</p>2023-11-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Española de Lingüísticahttp://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2121La interrelación entre evidencialidad y ergatividad (escindida): una comparación tipológica entre el español, las lenguas romances y otras familias lingüísticas2023-03-01T20:36:38+00:00Víctor Lara Bermejovictor.lara@uca.es<p>El español exhibe un sistema morfológico de evidencialidad a través de su futuro morfológico y condicional. Los trabajos más recientes apuntan al oeste de la península ibérica como epicentro de esta particularidad y un aumento exponencial en los últimos cien años de los usos evidenciales frente a los temporales o modales. En este artículo, queremos demostrar la correlación estrecha entre el nacimiento de la evidencialidad y los patrones ergativos que, no solo explican el origen geográfico del español, sino la evolución en otras variedades romances y en otras familias lingüísticas.</p>2023-11-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Española de Lingüísticahttp://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2101Atomicity & Countability in Linguistically-Informed Instruction2022-12-12T16:55:29+00:00Dakota Thomas-Wilhelmdakotat@uillinois.eduElisabet Pladevall-Ballesterelisabet.pladevall@uab.cat<p>Si bien la bibliografía muestra evidencias de los efectos de la instrucción explícita en el conocimiento explícito de la lengua, ha habido poca investigación sobre los efectos de los diferentes tipos de instrucción explícita sobre la adquisición de segundas lenguas. Este estudio pretende acercar dos enfoques (la adquisición de segundas lenguas en contextos de instrucción y la adquisición de segundas lenguas desde una perspectiva generativista) mediante la creación de un contexto de instrucción que emplea la teoría generativista para la enseñanza del uso de los artículos con los diferentes tipos de nombres en inglés L2. El estudio analiza tres contextos diferentes (instrucción lingüísticamente informada, instrucción tradicional y no instrucción) en la adquisición de sustantivos contables y no contables precedidos del artículo indefinido singular en inglés L2 por parte de hablantes de chino mandarín. Mediante una tarea de imitación de oraciones y una tarea de juicios de aceptabilidad desarrolladas en tres momentos (antes de la intervención pedagógica, inmediatamente después y al cabo de tres semanas), los resultados muestran que los estudiantes que recibieron instrucción explícita sobre las características semánticas que necesitan ser reestructuradas en la adquisición de los tipos de sustantivos mejoran de manera más significativa. Estos hallazgos sugieren que la instrucción lingüísticamente informada implementada de manera sistemática a lo largo de todo un curso de gramática podría conducir a un mayor aprendizaje en un período de tiempo más corto.</p>2023-11-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Española de Lingüísticahttp://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2099Consideraciones sobre la evaluación morfológica de estudiantes de inglés como L22023-02-12T20:33:03+00:00Brenda Vargas-Vegabrenda.vargas@uaq.mxPierre-Luc Paquetppaquet@uttyler.edu<p>Este trabajo intenta ofrecer un panorama más completo de la adquisición morfológica del inglés como segunda lengua al analizar las respuestas obtenidas de una prueba de derivación tanto estadísticamente como con un análisis de errores. Dicha prueba se aplicó a 130 universitarios divididos en tres grupos de competencia y los análisis se centraron en palabras creadas con los sufijos -<em>able</em> y -<em>er</em>. En lugar de calificar las respuestas como «correctas/incorrectas», éstas se analizaron en un continuo desde «derivadas» hasta «inventadas». El objetivo general del trabajo es contemplar la manera en que se desarrolla el conocimiento morfológico considerando los sufijos evaluados, los tipos de errores y el dominio de la lengua. El análisis estadístico muestra diferencias significativas tanto en la adquisición de los sufijos como entre grupos de competencia. El análisis de errores nos dejó ver que existen diferencias en los tipos de errores que cometen los estudiantes de distintos niveles de competencia; p.ej., el grupo de menor competencia es el más propenso a añadir sufijos flexivos en lugar de derivativos. La relevancia del trabajo es demostrar que existe conocimiento parcial, haciéndonos reflexionar sobre temas de evaluación. </p>2023-11-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Española de Lingüística