Revista Española de Lingüística
http://revista.sel.edu.es/index.php/revista
<p>La <em>Revista Española de Lingüística</em>, fundada en 1971, es el principal órgano de expresión de la <a href="http://sel.edu.es/" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Española de Lingüística</a>. La revista se publica en dos fascículos anuales, con una periodicidad semestral.</p> <p>Es una revista generalista, abierta a investigadores de todo el mundo, que cubre todas las lenguas y todos los campos de la lingüística y las disciplinas con ella relacionadas. Publica trabajos originales e inéditos, revisados por pares y que representen un avance significativo a su campo de estudio, así como reseñas de libros e información de interés para la comunidad lingüística. También publica números monográficos, encargados a editores invitados.</p> <p>La revista es de acceso libre en su versión online desde 2018 y ofrece el contenido de todos sus números anteriores en formato digital.</p> <p>---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------</p> <p><strong>NOVEDADES</strong></p> <p><strong>La <em>Revista Española de Lingüística</em>, con la firma de todo su Consejo Editorial, ha presentado un escrito de <a href="http://sel.edu.es/wp-content/uploads/Alegaciones-RSEL.pdf" target="_blank" rel="noopener">alegaciones</a> contra la desaparición de la Lingüística como ámbito de conocimiento en el proyecto de <a href="https://www.universidades.gob.es/20230410_aip16/" target="_blank" rel="noopener">Real Decreto ministerial</a>.</strong></p> <p> ***</p> <p>Desde el vol. 52, <em>RSEL</em> adopta el esquema de publicación "enseguida en línea" (<em><strong>o</strong><strong>nline first</strong>). </em>Los artículos de investigación aceptados se publican tan pronto como se han corregido las pruebas, reduciendo así el tiempo en el que la contribución se hace accesible a la comunidad científica. Como de costumbre, cada artículo tiene su DOI único y se puede descargar desde la página de inicio de la revista. <strong> </strong></p> <p>---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------</p>SEL (Sociedad Española de Lingüística)es-ESRevista Española de Lingüística0210-1874Reseñas de libros
http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2281
<p>Resñas de libros</p>VV. AA.
Derechos de autor 2025 Revista Española de Lingüística
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
2025-07-142025-07-14551267276La expresión de explicitud en mensajes sexistas en las redes sociales: un análisis cuantitativo de las prácticas en X
http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2235
<p>El presente trabajo explora la expresión de la explicitud en mensajes sexistas difundidos a través de las redes sociales, centrándose en Twitter (a partir de ahora, X). Tomando como base el corpus EXIST 2021 (Rodríguez-Sánchez et al., 2021), se reanota una muestra representativa del mismo y se propone la hipótesis de que la explicitud constituye una característica distintiva de los mensajes sexistas de las redes sociales. Para abordar esta cuestión, se analizan 634 mensajes en tres fases diferentes de trabajo: la verificación, en la que se identifica si el mensaje es o no sexista; la clasificación del tipo de sexismo que contiene el texto y la evaluación de su grado de explicitud. Los resultados obtenidos en la presente investigación indican que los mensajes sexistas tienden a ser más explícitos que aquellos mensajes que denuncian el sexismo. Este hallazgo se respalda con pruebas estadísticas, que revelan una diferencia estadísticamente significativa entre los mensajes etiquetados como sexistas y aquellos etiquetados como denuncias de sexismo, que muestran un grado de explicitud menor. En conclusión, el presente trabajo aporta evidencias empíricas que refuerzan la relación entre el contenido sexista y la expresión de explicitud en el discurso digital.</p>Laura Úbeda Cuspinera
Derechos de autor 2025 Revista Española de Lingüística
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
2025-07-142025-07-14551185213¿Oraciones finales insubordinadas en griego antiguo?
http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2237
<p>El presente trabajo se propone indagar si, como en griego postclásico, hay oraciones finales insubordinadas en griego arcaico y clásico. Para ello se han analizado las oraciones finales de ἵνα, ὡς, ὅπως y ὄφρα de Homero, Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes y Menandro. <br />No se han encontrado ejemplos inequívocos de finales insubordinadas, pero sí ejemplos de lo que parece ser la fuente de la construcción insubordinada. Los hay de dos clases. Una clase está integrada por oraciones finales sin supraordinada que configuran la segunda parte de un par adyacente de orden/rechazo y cuya supraordinada se puede reconstruir solo parcialmente. <br />La otra está representada por oraciones finales que pueden interpretarse como insubordinadas o como subordinadas de contraste, es decir, como finales que expresan la ruptura de una expectativa. La imposibilidad de conocer la entonación con que eran pronunciadas impide la desambiguación</p>María López Romero
Derechos de autor 2025 Revista Española de Lingüística
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
2025-07-142025-07-14551215232La onomatopeya: entre el ruido y la lengua. Discusión interdisciplinar y exploratoria en torno a su musicalidad en el texto y casos prácticos
http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2254
<p>La onomatopeya es una unidad que presenta una casuística particular dentro de la lingüística por sus características intrínsecas de relativa contigüidad o semimotivación con la realidad referencial representada. Su relación de mimesis trae consigo una musicalidad intrínseca para estos signos, que en ocasiones raya en ciertos elementos de significado que permiten acercamientos interdisciplinares a estas unidades. En el presente trabajo realizamos un comentario exploratorio y práctico de ejemplos extraídos del corpus CoPO que pone de manifiesto la musicalidad de la onomatopeya y su conexión con los ruidos extralingüísticos. Esta musicalidad enriquece la expresividad intrínseca de las onomatopeyas, añadiendo capas de significado generalmente no consideradas desde perspectivas estrictamente lingüísticas, lo que genera conexiones epistemológicas que enriquecen posteriores análisis y abre nuevas vías de reflexión en torno a estas unidades.</p>Diego Herrera Rueda
Derechos de autor 2025 Revista Española de Lingüística
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
2025-07-142025-07-14551233263Estados de la cuestión. Introducción
http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2273
<p>Introducción al monográfico <em>Los predicados estativos</em></p>Alfredo García PardoRafael Marín
Derechos de autor 2025 Revista Española de Lingüística
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
2025-07-142025-07-14551932Sobre una asimetría en las restricciones de interpretación temporal de estados y eventos
http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2274
<p>En español, los estados exhiben una lectura episódica en presente simple, mientras que la lectura no marcada de un predicado de evento es «temporalmente desplazada», sea prospectiva, habitual o genérica. Un patrón similar se manifiesta en las construcciones con valor modal epistémico, como el futuro simple o la perífrasis deber + infinitivo. El objetivo de este trabajo es abordar una asimetría (en general poco atendida previamente) en las restricciones aspectuales de ambos contextos: mientras que, con el presente, la lectura episódica de los eventos puede ser «rescatada» en distintos contextos, la modalidad epistémica impone una restricción «fuerte» o no negociable discursivamente. Nuestra propuesta es derivar esta asimetría de las distintas condiciones de anclaje temporal del presente simple y de la modalidad epistémica. Mientras que, en ambos casos, el anclaje se produce en C, nuestra hipótesis consiste en que solo en las construcciones de modalidad epistémica C está ocupado por un estado epistémico (no verídico) (Giannakidou y Mari, 2017), que opera como un tiempo de referencia puntual; en cambio, el presente simple deja semánticamente libre el dominio C, que puede estar ocupado, bien por un estado epistémico (verídico), bien por un evento, típicamente de percepción, que admite la coincidencia temporal con eventos. Evidencia independiente de este análisis se obtiene al considerar la relación temporal entre, por un lado, verbos que expresan léxicamente estados epistémicos y eventos de percepción y, por otro, las formas no finitas con las que se combinan.</p>Matías Jaque Hidalgo
Derechos de autor 2025 Revista Española de Lingüística
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
2025-07-142025-07-145513370Verbos de movimiento con lectura de cambio de propiedad
http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2275
<p>En este artículo se estudia el significado de algunos verbos de movimiento que, en combinación con ciertos sustantivos que se refieren a lugares o a instituciones asociados a una actividad prototípica, pueden dar lugar a lecturas en las que se predica un cambio de ubicación y a lecturas en las que se predica la adquisición o pérdida de una cualidad o condición. Para dar cuenta de dichas lecturas, postulamos que el significado de una palabra se halla estructurado en distintos componentes y que estos interactúan mediante operaciones léxicas, y proponemos un análisis basado en la concordancia de los rasgos subléxicos del verbo y del sustantivo seleccionado. Asimismo, mostramos que las lecturas de cambio de propiedad no se producen de manera irrestricta, sino que están reguladas por el tipo de sustantivo seleccionado, el número (singular o plural) de este y la incidencia de determinados adjuntos.</p>Elena de MiguelZoltan Zato
Derechos de autor 2025 Revista Española de Lingüística
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
2025-07-142025-07-1455171101Repensando la estatividad en catalán: a propósito de los adjetivos perfectivos
http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2276
<p>En este artículo se describen y se analizan los adjetivos perfectivos en catalán. Estos adjetivos conviven con un participio creado a partir de la misma raíz: <em>buit – buidat, madur – madurat</em>. Varios diagnósticos demuestran que los adjetivos perfectivos pueden dividirse en dos grupos: resultativos, que siempre expresan un resultado, y atributivos, que pueden expresar un resultado o no. La descripción detallada de estos dos tipos de adjetivos permite demostrar que tanto los adjetivos resultativos como los atributivos usados con lectura resultativa constituyen predicados de estadio; en cambio, los adjetivos atributivos usados con lectura no resultativa expresan predicados de individuo. A su vez, también se compara el tipo de resultado que expresa el adjetivo con el que expresa el participio, puesto que estos elementos despliegan un rendimiento sintáctico diferente. Se demuestra que el participio expresa un resultado irreversible, mientras que el adjetivo expresa un resultado reversible. El análisis de los adjetivos perfectivos lleva a reexaminar la descripción de los predicados de individuo y los predicados de estadio en catalán. Esto permite constatar que, en el ámbito de la predicación no verbal en catalán, los predicados de estadio son siempre resultativos.</p>Isabel Crespí
Derechos de autor 2025 Revista Española de Lingüística
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
2025-07-142025-07-14551103141Negación, nominalizaciones y estados
http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2277
<p>El objetivo principal de este artículo consiste en analizar la interacción de la partícula negativa <em>no</em> con aquellos nombres en español que denotan un estado. En primer lugar, se abordan los sustantivos que poseen un nominalizador. Se muestra que estos aceptan ser precedidos por no y se describe qué interpretación emerge en este caso. Tras ello, se estudia si la negación modifica sus propiedades aspectuales. Finalmente, se proporciona una explicación basada en la interacción de la negación con la configuración estructural de este tipo de nombres que permite dar cuenta de su comportamiento. En segundo lugar, se examinan aquellos sustantivos que carecen de un afijo nominalizador. Se concluye que estos rechazan concurrir con no y que, en función de su estructura sintáctica, esta incompatibilidad puede obedecer a la ruptura del constituyente por parte de la negación o a la no posesión de núcleos verbales.</p>Laura Ros García
Derechos de autor 2025 Revista Española de Lingüística
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
2025-07-142025-07-14551143182