Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.-
El archivo de envío está en formato *.doc o *.docx (y en versión *.pdf si contienen caracteres no usuales)
- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Normas.
Directrices para autores/as
1. ENVÍO Y PRESENTACIÓN DE ORIGINALES.— Solo se admiten trabajos originales e inéditos, no sometidos simultáneamente a un proceso de evaluación por parte de otra revista.
El tema ha de ser de interés en el ámbito de la lingüística general, más allá de los límites específicos de cada especialidad.
Los originales pueden estar en español, inglés, catalán, euskera o gallego.
La RSEL acepta originales a lo largo de todo el año.
Los originales han de presentarse a través de la página de la revista. Para ello, es necesario registrarse en el sistema en el siguiente enlace http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/user/register, y rellenar los metadatos solicitados para el artículo.
Se requiere el envío de dos archivos:
- Versión con todos los datos. En la primera página del artículo debe indicarse el título del trabajo en su lengua original y su traducción al inglés, e incluirse, además, un breve resumen en inglés y otro en español (máximo de 200 palabras), así como una relación de palabras clave en ambas lenguas (en torno a cinco). En caso de que el artículo no esté escrito en español, tanto el título como las palabras clave y el resumen deben proporcionarse en la lengua del artículo, en inglés y en español. Debe constar, asimismo, el nombre completo del autor o autores, su afiliación institucional, su número ORCID y la dirección electrónica y postal completa del primer autor. Si la investigación ha recibido algún tipo de financiación institucional, debe hacerse constar en una primera nota a pie de página cuya llamada cuelgue del título del artículo.
- Versión anónima para evaluación. Debe contener solo el texto del artículo, sin ningún elemento que permita identificar al autor o autores, sea de manera directa o indirecta.
Los originales han de presentarse en formato *.doc o *.docx, añadiendo una versión *.pdf si contienen caracteres no usuales. Los trabajos deben presentarse en fuente Times New Roman o similar y de tamaño de 12 puntos para el texto principal.
La extensión máxima es de aproximadamente 11.000 palabras en el caso de artículos, sin contar tablas o gráficos; la de las colaboraciones enviadas a «Notas e información» es de unas 6.500 palabras; y la de las reseñas, de aproximadamente 1.300 palabras. La redacción podrá devolver al autor, con ruego de reducción y el consiguiente retraso en la publicación, todos los originales que, una vez preparados, excedan de esa extensión.
2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.— El sistema de referencias bibliográficas seguido por la RSEL es el establecido por la norma APA: https://www.mendeley.com/guides/apa-citation-guide.
Debe citarse en el texto solo el nombre de autor, seguido de año de publicación —con una letra, a, b, etc., si hay más de una obra en el mismo año— y de las páginas citadas, e incluirse todas las referencias citadas en una lista de Bibliografía al final del trabajo. En esa lista solo se incluirá bibliografía efectivamente citada en el cuerpo del artículo.
Ejemplos de referencias en el texto:
Como señalan Anscombre y Ducrot (1983, p. 18), con respecto a esta cuestión (…), en cambio Newmeyer (1988) opina que […]. Reflexiones de este tipo se encuentran en el trabajo de Hervey (1992, pp. 189-192), o en Talmy (1985) […].
En todos los casos, debe incluirse el intervalo de páginas completo y han de evitarse referencias imprecisas del tipo “y ss.”.
Ejemplos de referencias bibliográficas completas:
Anscombre, J. C. y Ducrot, O. (1983). L’argumentation dans la langue. Bruselas: Mardaga.
Hervey, S. (1992). Registering registers. Lingua 86, 189-206.
Newmeyer, F. J. (Ed.) (1988). Linguistics. The Cambridge Survey. Cambridge: Cambridge University Press (trad. esp.: Panorama de la lingüística moderna. Madrid: Visor, 1991).
Talmy, L. (1985). Lexicalization Patterns: Semantic Structure in Lexical Forms, en T. Shopen (Ed.), Language Typology and Syntactic Description (Vol. III, pp. 57-149), Cambridge: Cambridge University Press.
En cualquiera de los supuestos, en las citas completas, los nombres de autores irán en redonda (no en versalitas), los títulos de los artículos en redonda, y los títulos de libros y nombres de revista en cursiva. Los nombres de ciudades irán en español, si tienen un nombre específico en este idioma español: así, Tubinga, Londres, Berlín, y no Tübingen, London, Berlin.
3. CITAS TEXTUALES Y EJEMPLOS.—
a) Las citas breves se presentan entre comillas latinas « ».
Como señala Fernández de Castro (1993, p. 323): «Rousseau ya reconocía la impotencia de la razón para abordar este problema».
b) Las citas largas se presentan en párrafo aparte, sangrado y en cuerpo menor.
Concluye Pedrero (1993, p. 71):
Podemos decir que las lenguas que nunca tuvieron un futuro expresado sintéticamente han utilizado perífrasis con verbos de voluntad, deseo (…)
c) Los ejemplos que figuran en una relación numérica se presentan con sangrado y cuerpo menor.
(24) Si el viejo rey se ha muerto de un ataque al corazón y se ha proclamado la república, entonces Tomás estará contento.
(25) Si se ha proclamado la república y el viejo rey se ha muerto de un ataque al corazón, entonces Tomás estará contento.
d) Los ejemplos ocasionales intercalados en el texto se presentan en cursiva y sin comillas.
La incidencia de estos complementos temporales parece diferente la que se da en otros casos como: cuando al fin pudo despertar estaba tendido boca abajo en el umbral del dormitorio (Muñoz Molina).
e) En cuanto a las citas en lenguas clásicas, las referencias a palabras griegas se harán en caracteres griegos: ὄνομα, no onoma, para las latinas se usarán las grafías i, u para la i y u consonantes, no j, v (pero V, no U, para la mayúscula).
f) En el caso de que se emplee un sistema de formalización o esquematización particular de una determinada escuela o corriente lingüística, deberá explicarse en nota las convenciones y signos empleados, de modo que sean comprensibles para el lector no especializado en ese tipo de formalización.
g) Los ejemplos en lenguas diferentes del español o el inglés deberán ir glosados de acuerdo con las reglas de glosado de Leipzig: https://www.eva.mpg.de/lingua/resources/glossing-rules.php.
4. USO DE COMILLAS.—
a) Se utilizarán comillas latinas (« ») para citas textuales breves (v. 3a) y palabras usadas en sentido técnico, especialmente cuando son acuñaciones específicamente lingüísticas (v. 5b) o tomadas en sentido irónico o figurado. P. ej.: Este tipo de «genialidades».
b) Se utilizarán también comillas dobles para conceptos o definiciones generales (como ej.: verbos de «lengua», verbos de «reposo»), así como para la traducción de una oración intercalada en el texto. P. ej.:
[…] esta construcción podemos encontrarla en I made a cake for Mary «preparé un pastel para Mary».
En el caso de fragmentos más extensos se preferirá el sangrado sin comillas.
c) Si hubiera que entrecomillar parte de un segmento entrecomillado, se utilizarán las comillas inglesas dobles (“ “).
d) Se utilizarán comillas simples para traducciones de términos y sintagmas breves que preceden en lengua P. ej.: Platón usa σόμα ‘cuerpo’ en […]
5. TIPOS DE LETRA.—
a) No debe usarse la negrita. La versalita únicamente en los títulos de apartados jerarquizados (v. 7).
b) La versalita se utilizará únicamenteen los títulos de apartados jerarquizados (v. 7).
c) Se utilizarán cursivas para títulos de libros y nombres de revistas (v. 2) y para ejemplos intercalados en el texto (v. 3d). Asimismo, se emplearán cursivas para palabras usadas metalingüísticamente. P. ej.: La palabra comer…; Las preposiciones a, con y entre…
También se usarán cursivas para palabras en otra lengua. P. ej.: Es un caso de split (…)
Podrán usarse cursivas para distinguir en un ejemplo el segmento a que se refiere la cuestión que se estudia. Así, p. ej., en un trabajo sobre conjunciones causales:
(26) No vino porque se le paró el reloj.
En el caso de títulos o ejemplos en cursiva, la palabra que se desea destacar aparecerá en redonda.
d) No se utilizarán cursivas ni ningún otro tipo de realce tipográfico para poner énfasis en palabras del texto. Tampoco se empleará cursiva para términos novedosos. En este caso se preferirán comillas dobles. P. ej.: Le aplica el nombre de «construcción idiomática» […].
6. ABREVIATURAS.—Pueden usarse: art. cit. = artículo citado, cf. = confróntese, ej. = ejemplo, ob. cit. = obra citada (libro), p. ej. = por ejemplo, p(p). = página(s), s(s). = siguiente(s), y otras que, aunque no aparezcan recogidas aquí, son de uso corriente (etc., fig., trad.), o se ha advertido en el texto que van a usarse. Cuando las abreviaturas empleadas sean inusuales, su uso advertirse en el texto o deberá darse una relación de ellas en nota al comienzo del artículo.
7. NUMERACIONES Y APARTADOS.— El artículo deberá organizarse en apartados. Los apartados de primer nivel se presentarán en versalitas. Los apartados de niveles subsiguientes se presentarán en caja baja y cursiva. No deben usarse estructuras de apartados de más de tres niveles.
8. FIGURAS, GRÁFICOS Y TABLAS.— La relación numérica y la leyenda, tanto de las figuras como de las tablas, se adjuntarán en archivo independiente; en el texto se debe indicar su ubicación.
Las figuras y las tablas se enviarán en formato digital, con una resolución mínima de 300 ppp. Para las fotografías el formato ha de ser .jpg, .png, .tiff. Para los dibujos, ilustraciones o árboles sintácticos, se requiere un formato vectorial escalable (.svg). Pueden hacerse fácilmente árboles sintácticos en formato vectorial svg con programas como TreeForm o RSyntaxTree. Las ilustraciones (láminas, dibujos o fotografías) se señalarán en el texto con la indicación «Figura» (p. ej., Figura 1, Figura 2).
Por su parte, los cuadros, gráficos y tablas han de enviarse en formato de texto editable (.doc, .docx, .rtf, .xls, .ai, .eps, etc.), y se designarán como «Tabla». Los gráficos han de enviarse siempre acompañados de las tablas de datos en que se basan. Se enviarán en archivos individualizados indicando el número de figura/tabla y su localización en el texto.
El/los autor/es está/n obligado/s a citar la fuente de procedencia de toda documentación gráfica, cualquiera que sea su naturaleza, si no es de su autoría. La revista declina toda responsabilidad que pudiera derivarse de la infracción de los derechos de propiedad intelectual o comercial.
9. CORRECCIONES EN FORMAS DE PRESENTACIÓN Y DE ESTILO.— La Redacción se reserva el derecho de alterar la presentación formal de los trabajos para adaptarlos a las normas de la Revista, así como de introducir correcciones de estilo. Se recomienda evitar, en lo posible, los anglicismos y la sintaxis alejada de la estándar española. La Redacción se reserva el derecho de devolver a los autores los originales que no se ajusten a las presentes normas con la indicación que los vuelvan a enviar en el formato debido.
10. CORRECCIÓN DE PRUEBAS DE IMPRENTA.— Durante el proceso de edición, los autores de los artículos admitidos para publicación recibirán un juego de pruebas de imprenta para su corrección. Los autores dispondrán de un plazo máximo de quince días para corregir y remitir al editor las correcciones de su texto. En caso de ser más de un autor, estas se remitirán al primer firmante. Dichas correcciones se refieren, fundamentalmente, a las erratas de imprenta o cambios de tipo gramatical. No podrán hacerse modificaciones sustanciales en el texto (añadir o suprimir párrafos en el original) que alteren de forma significativa el ajuste tipográfico. El coste de las correcciones que no se ajusten a lo indicado correrá a cargo de los autores. La corrección de las segundas pruebas se efectuará en la redacción de la revista.
Aviso de derechos de autor/a
Todos los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los originales publicados por la RSEL son propiedad de la revista, y es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.