Estrategias pragmático-discursivas en el comportamiento prosódico de los enunciados parentéticos

doi: https://doi.org/10.31810/rsel.54.2.4

Autores/as

Palabras clave:

Parentéticos; prosodia; discurso, modalidad; enunciación

Resumen

Los parentéticos son enunciados que se insertan en otros introduciendo una información aclaratoria o complementaria. El presente trabajo analiza la prosodia de estos enunciados para profundizar en su funcionamiento discursivo. Como rasgos prototípicos de estos enunciados se han identificado el descenso en la intensidad y en el tono y la aceleración en la velocidad elocutiva. Respecto a los planos de la enunciación y la modalidad, el examen de los parámetros que determinan la percepción de estos enunciados por parte de los interlocutores permite establecer una correlación entre los dos planos discursivos que se comparan y los procedimientos fonéticos que caracterizan su actualización acústica, vinculados a los parámetros que presentan diferencias más acentuadas: el tono y la velocidad elocutiva. Las variaciones que se registran reflejan una adecuación entre la forma prosódica de los parentéticos y las funciones estratégicas que cumplen en el discurso como recursos argumentativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andersen, H. L. (1996). Verbes parenthetiques comme marqueurs discursifs. En C. Muller (Ed.), Dependance et integration syntaxique. Subordination, coordination, conexión, (pp. 307-315). Niemeyer.

Astruc, Ll. (2003). Sentence external elements in Catalan. Catalan Journal of Linguistics, 2, 15-31.

Bañón, A. M.; Arcos, J. M. y Requena, S. (2012). La gestión del tiempo en el discurso parlamentario. Discurso & Sociedad, 6(1), 49-78.

Berrendonner, A. (2003). Eléments pour une macro-syntaxe. Actions communicative, types de clauses, structures périodiques. En A. Scarano (Ed.), Macro-syntaxe et pragmatique. L’analyse linguistique de l’oral (pp. 93-109). Editorial Bulzoni.

Blanche-Benveniste, C. (1989). Constructions verbales ‘en incise’ et rection faible des verbes. Recherches sur le Francais Parle, 9, 53–73.

Blanche-Benveniste, C. (2003). Le recouvrement de la syntaxe et la macrosyntaxe. En A. Scarano (Ed.), Macro-syntaxe et pragmatique. L’analyse linguistique de l’oral (pp. 53-75). Editorial Bulzoni.

Blas Arroyo, J. L. (2011). Políticos en conflicto: una aproximación pragmático–discursiva al debate electoral cara a cara. Peter Lang.

Boersma, P. y Weenink, D. ([2000] 2024). Praat: hacer fonética con ordenador (versión 6.4.12). Disponible en: https://www.fon.hum.uva.nl/praat/

Bolinger, D. (1989). Intonation and its Uses. Melody in Grammar and Discourse. Edward Arnold.

Briz, A. y Val.Es.Co. (2002). La transcripción de la lengua hablada. El sistema del grupo Val.Es.Co.. Español actual, 77, 1-29.

Brown, P. y Levinson, S. C. ([1978] 1987). Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge University Press.

Charaudeau, P. (2008). Pathos et discourse politique. En M. Rinn (Ed.), Émotions et discours: L’ usage des passions dans la langue (pp. 49-58). Presses universitaires de Rennes. doi: https://doi.org/10.4000/books.pur.30418

Cornulier, B. de. (1973). L’incise, la classe des verbes parenthetiques et le signe mimique. Cahiers de Linguistique de l’Universite de Quebec, 8, 53–95.

Cruttenden, A. ([1986] 1991). Intonation. Cambridge University Press.

D’ Imperio et al. (2005). Intonational phrasing in Romance: The role of syntactic and prosodic structure. En S. Frota, M. Vigário y M. J. Freitas (Eds.), Prosodies (pp. 59-97). Mouton de Gruyter.

Dehé, N. (2007). The relation between syntactic and prosodic parenthesis. En N. Dehé y Y. Kavalova (Eds.) Parentheticals (pp. 261-284). John Benjamins Publishing Company.

Dehé, N. (2009). Clausal parentheticals, intonational phrasing, and prosodic theory. Journal of Linguistics, 5(3), 569 – 615.

Dehé, N. (2014). Parentheticals in Spoken English: The Syntax-Prosody Relation. Cambridge University Press.

Dehé, N. y Kavalova, Y. (Eds.) (2007). Parentheticals. John Benjamins Publishing Company.

Devís, E. (2011). Rasgos melódicos de la cortesía atenuadora en español coloquial. Moenia, 17, 475-490.

Döring. S. (2007). Quieter, faster, lower and set off by pauses? Reflections on prosody aspects of parentheticals constructions. En N. Dehé y Y. Kavalova (Eds.) Parentheticals (pp. 285-307). John Benjamins Publishing Company.

Ducrot, O. ([1980] 1984). El decir y lo dicho. Hachette.

Elvira-García, W. (2014). Label extraction. Script de Praat. Disponible en: https://www.ub.edu/phoneticslaboratory/es/resources.html

Elvira-García, W. (2022). Create pictures (versión 6). Script de Praat. Disponible en: https://www.ub.edu/phoneticslaboratory/es/resources.html

Estellés, M. y Cabedo, A. (2017). La atenuación fónica en entrevistas (proyecto PRESEEA) y en conversaciones (corpus Val.Es.Co). LinRed, 15, s. p.

Frota, S., D’Imperio, M., Elordieta, G., Prieto, P. y Vigário, M. (2007). The phonetics and phonology of intonational phrasing in Romance. En P. Prieto, M.J. Solé y J Mascaró (Eds.), Segmental and Prosodic Issues in Romance Phonology (pp. 131-153). John Benjamins Publishing Company.

Fuentes Rodríguez, C. ([2000] 2017b). Lingüística pragmática y Análisis del Discurso. Arco-Libros.

Fuentes Rodríguez, C. (1998). Estructuras parentéticas. Lingüística Española Actual, 20(2), 137-174.

Fuentes Rodríguez, C. (1999). Lo oral en lo escrito: los enunciados parentéticos. Moenia, 5, 225-246.

Fuentes Rodríguez, C. (2004). Enunciación, aserción y modalidad, tres clásicos. Anuario de Estudios Filológicos, 27, 121-145.

Fuentes Rodríguez, C. (2007). La sintaxis del enunciado: los complementos periféricos. Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, C. (2009a). El análisis lingüístico desde un enfoque pragmático. ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 3, 63-102.

Fuentes Rodríguez, C. (2009b). Diccionario de conectores y operadores. Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, C. (2013a). Parentéticos, hedging y sintaxis del enunciado. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 55, 61-94.

Fuentes Rodríguez, C. (2013b). La gramática discursiva: niveles, unidades y planos de análisis. Cuadernos AISPI, 2, 9-30.

Fuentes Rodríguez, C. (2016a). Coordinación y metadiscursividad. Revista Española de Lingüística, 46, 39-68.

Fuentes Rodríguez, C. (2016b). Subjetividad, argumentación y (des)cortesía. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 49, 49-92.

Fuentes Rodríguez, C. (2017a). Macrosintaxis y Lingüística pragmática. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 71, 5-34.

Fuentes Rodríguez, C. (2017c). Funciones discursivas de las estructuras parentéticas coordinadas. Onomázein, 35, 49-77.

Fuentes Rodríguez, C. (2018). Parentéticos. Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, C. (2024). Macrosintaxis del español. De Gruyter.

Fuentes Rodríguez, C. (coord.) (2016c). Estrategias argumentativas y discurso político. Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, C. (coord.) (2020). Persuadir al votante: estrategias de éxito. Arco Libros.

Goffman, E. (1967). Interaction ritual. Essays on face-to-face behaviour. Doubleday.

Goldwave-Inc ([1993] 2020). Goldwave: editor de audio (versión 6.51). Disponible en: https://www.goldwave.com/

Hidalgo, A. (2006). La expresión de cortesía (atenuación) en español hablado: marcas y recursos prosódicos para su reconocimiento en la conversación coloquial. En M. Villayandre (Ed.), Actas del XXXV Simposio Internacional de la SEL (pp. 958-979). Universidad de León.

Hidalgo, A. (2009). Modalización (des)cortés y prosodia: estado de la cuestión en el ámbito hispánico. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 54(1), 161-195.

Hidalgo, A. (2011). En torno a la (des)cortesía verbal y al papel modalizador de la entonación en español. En C. Fuentes Rodríguez, E. Alcaide y E. Brenes (Eds.). Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en español (pp. 27-74). Peter Lang.

Hidalgo, A. (2013). La fono(des)cortesía: marcas prosódicas (des)corteses en español hablado. Su estudio a través de corpus orales. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 51-2, 127-149.

Hoffmann, L. (1998). Parenthesen. Linguistische Berichte, 175, 299-328.

Hualde, J. M. y Prieto, P. (2015). Intonation variation in Spanish: European and American varieties. En S. Frota y P. Prieto (Eds.), Intonation in Romance. (pp. 350-391). Oxford University Press.

Kahane, S. y Pietrandrea, P. (2009). Les parenthétiques comme Unités Illocutoires Associées. Une perspective macrosyntaxique. Linx: Revue de Linguistes de l’université Paris X Nanterre, 61, 49-70.

Kaltenböck, G. (2007). Spoken parenthetical clauses in English. A taxonomy. En N. Dehé y Y. Kavalova (Eds.) Parentheticals (pp. 25-52). John Benjamins Publishing Company.

Laver, J. (1994). Principles of Phonetics. Cambridge University Press.

Marrero, V. (2008). La fonética perceptiva: trascendencia lingüística de mecanismos neuropsicofisiológicos. Estudios de Fonética Experimental, 17, 207-245.

Navarro Tomás, T. ([1944] 1974). Manual de entonación española. Guadarrama.

Noteboom, S. (1997). Prosody of Speech: Melody and rhythm. En W.J. Hardcastle, J. Laver y F.E. Gibbon (Eds.), The Handbook of Phonetic Sciences (pp. 640-673). Blackwell.

Perea Siller, F. J. (2017a). Gestión de pausas y velocidad elocutiva en el paralenguaje político. En V. Marrero Aguiar y E. Estebas Vilaplana (Coords.), Tendencias actuales en fonética experimental (pp. 151-155). UNED.

Perea Siller, F. J. (2017b). Estrategias de focalización prosódica en cuatro políticos españoles. Pragmalingüística, 25, 490-507.

Perea Siller, F. J. (2020). Operadores enunciativos vs. operadores argumentativos en el discurso oral: índices de aparición y comportamiento prosódico. En L. A. Hernando Cuadrado y M. A. Penas Ibáñez (Eds.), Análisis del discurso y registros del habla (pp. 221-248). Iberoamericana / Vervuert.

Perea Siller, F. J. (2021). La sinceridad como estrategia en el discurso político. Análisis fonopragmático y factores de variación. En C. Fuentes Rodríguez (Coord.), Argumentación y discursos (pp. 205-229). Arco-Libros.

Perea Siller, F. J. (2022). La interfaz sintaxis-prosodia al servicio de la intensificación. Boletín de Filología, 52(2), 53-84.

Perea Siller, F. J. (2023). El pathos al servicio de la persuasión. Un estudio de caso. Cultura, Lenguaje y Representación, 31, 73-90.

Perea Siller, F. J. (2024). Papel de los suprasegmentos en la construcción de la (macro)estructura discursiva. Estudios de Fonética Experimental, 33, 69-90.

doi: https://doi.org/10.1344/efe-2024-33-69-90

Prieto, P. y Roseano, P. (2018). Prosody: stress, rhythm and intonation. En C. K.L. Geeslin (Ed.). The Cambridge Handbook of Spanish Linguistics (pp. 211-236). Cambridge University Press.

Prieto, P. y Roseano, P. (Eds.) (2010). Transcription of Intonation of the Spanish Language. Lincom Europa.

Quilis, A. ([1993] 1999). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.

Requena Millán, A. M. (2024). Modalidad vs. enunciación en el comportamiento prosódico de los enunciados parentéticos. Comunicación inédita. LII Simposio de la SEL. Madrid, CSIC (22–25 enero 2024).

Rodero, E. (2016). Influence of Speech Rate and Information Density on Recognition: The Moderate Dynamic Mechanism. Media Psychology, 19, 224-242.

Schneider, S. (2007a). Reduced Parenthetical Clauses as Mitigators: A corpus study of spoken French, Italian and Spanish. John Benjamins Company.

Schneider, S. (2007b): Reduced parenthetical clauses in Romance languages. En N. Dehé y Y. Kavalova (Eds.) (pp. 237-258).

Van Dijk, T. A. ([1978] 2003). La ciencia del texto. Paidós.

Publicado

2024-12-18

Cómo citar

Requena Millán, A. M., & Perea Siller, F. J. (2024). Estrategias pragmático-discursivas en el comportamiento prosódico de los enunciados parentéticos : doi: https://doi.org/10.31810/rsel.54.2.4. Revista Española De Lingüística, 54(2), 141-166. Recuperado a partir de http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2222

Número

Sección

Artículos