Términos genéricos y función léxica 'Gener' en la teoría Sentido-Texto

doi: https://doi.org/10.31810/rsel.54.1.2

Autores/as

Palabras clave:

funciones léxicas; Gener; términos genéricos; nombres encapsuladores; nombres ligeros

Resumen

Dentro de la teoría Sentido-Texto, la función léxica Gener forma parte de un sistema de codificación para formalizar las relaciones léxicas de una lengua. En concreto, Gener perfila una relación léxica paradigmática que da como valores términos que representan conceptos genéricos para la palabra llave a la que se aplica. Así, asiento sería un término genérico para silla, sofá o taburete, y sentimiento, para tristeza, alegría o dolor. Sin embargo, a pesar de la gran versatilidad de esta función léxica como herramienta teórica y práctica, su definición plantea algunas cuestiones: 1) ¿Son los valores de Gener del tipo asiento términos hiperónimos? En caso afirmativo, ¿cómo podemos verificarlo? 2) ¿Es Gener una relación léxica estrictamente paradigmática, a la luz de expresiones como sentimiento de alegría, en las que la palabra llave se combina con su valor? Si no es así, ¿cómo habría de clasificarse Gener, como una relación léxica mixta o como dos relaciones léxicas diferentes? El estudio ahondará en la naturaleza teórica de Gener para ofrecer una respuesta a las cuestiones planteadas, y establecer sus semejanzas y diferencias con otros conceptos de sentido general surgidos en el panorama lingüístico contemporáneo, los nombres ligeros y los nombres encapsuladores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso-Ramos, M., y Tutin, A. (1993). Les fonctions lexicales du Dictionnaire explicatif et combinatoire pour l’étude de la cohésion lexicale. Lingvisticae Investigationes, 17(1), 161-188. doi: https://doi.org/10.1075/li.17.1.07alo

Alonso-Ramos, M. y Tutin, A. (1996). A Classification and Description of Lexical Functions for the Analysis of their Combinations. En L. Wanner (Ed.), Lexical Functions in Lexicography and Natural Language Processing (pp. 147-167). Ámsterdam: John Benjamins.

Barrios Rodríguez, M.ª A. (2010). El dominio de las funciones léxicas en el marco de la teoría sentido-texto. Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), 30. doi: https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/195745

Barrios Rodríguez, M.ª A. (2022). Las colocaciones nominales: una aproximación desde la teoría sentido-texto. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. doi: https://doi.org/10.15304/9788419155658

Borreguero Zuloaga, M. (2018). Los encapsuladores anafóricos: una propuesta de clasificación. Caplletra, 64, 179-203. https://doi.org/10.7203/caplletra.64.11380

Bosque, I. (2001). On the weight of light predicates. En J. Herschensohn, E. Mallén y K. Zagona (Eds.), Features and Interfaces in Romance (pp. 23-38). Ámsterdam: John Benjamins.

Bosque, I. (2004). La direccionalidad en los diccionarios combinatorios y el problema de la selección léxica. En T. Cabré (Ed.), Lingüística teórica: anàlisi i perspectives (pp. 13-58). Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.

Bosque, I. (2016). Sustantivo. En J. Gutiérrez-Rexach (Ed.), Enciclopedia de lingüística hispánica (vol. 2, pp. 111-122). Londres: Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9781315713441

Butt, M. (2003). The light verb jungle, Harvard Working Papers Linguistics, 9, pp. 1-9.

Butt, M. (2010). The light verb jungle: Still hacking away. En M. Amberber, B. Baker y M. Harvey (Eds.), Complex Predicates: Linguistics Perspectives on Event Structure (pp. 48-78). Cambridge: Cambridge University Press. doi: https://doi.org/10.1017/CBO9780511712234.004

CORPES XXI = RAE. Corpus del Español del Siglo XXI. http://www.rae.es

Coseriu, E. (1977). Principios de semántica estructural. Madrid: Gredos.

Cruse, D. A. (1986). Lexical Semantics. Cambridge: Cambridge University Press.

Escandell Vidal, M.ª V. (2007). Apuntes de semántica léxica. Madrid: UNED.

Espinal, M.ª T., y Mateu, J. (2014). Palabras y significado. En Mª. T. Espinal (Coord.), J. Macià, J. Mateu y J. Quer, Semántica (pp. 59-110). Madrid: Akal.

Fábregas, A. (2018). On light nouns and what they tell us about the ingredients of N. En B. Sanromán Vilas (Ed.), Semi-Lexicality: Studies on Light Verbs, Periphrases and Other Constructions (pp. 55-81). Helsinki: Société Néophilologique.

Fábregas, A. (2020). Las categorías funcionales. Madrid: Síntesis.

Goddard, C. (2017). Furniture, vegetables, weapons: Functional collective superordinates in the English lexicon. En Z. Ye (Ed.), The Semantics of Nouns, (pp. 246-281). Oxford: Oxford University Press. doi: https://doi.org/10.1093/oso/9780198736721.003.0010

Greimas, A. (1966). Sémantique structurale. Recherches de méthode. París: Larousse.

Halliday, M., y Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Londres: Routledge.

Kempson, R. M. (1977). Semantic Theory. Cambridge: Cambridge University Press.

Kleiber, G. (1995). La semántica de los prototipos. Categoría y sentido léxico. Madrid: Visor.

Koike, K. (1998). Algunas observaciones sobre colocaciones sustantivo-verbales. En G. Wotjak (Ed.), Estudios de fraseología y fraseografía del español actual (pp. 245-255). Frankfurt/Madrid: Iberoamericana/Vervuet. doi: https://doi.org/10.4994/hispanica1965.1996.14

Koike, K. (2003). Sustantivos «ligeros». Moenia, 9, 9-20.

Lee, W., y Evens, M. (1996). Generating Cohesive Text Using Lexical Functions.

En L. Wanner (Ed.), Lexical Functions in Lexicography and Natural Language Processing (pp. 299-306). Ámsterdam: John Benjamins.

Leech, G. (1974). Semantics. Londres: Penguin Books.

López Samaniego, A. (2011). La categorización de entidades del discurso en la escritura profesional. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/48757#page=1

López Samaniego, A. (2015). Etiquetas discursivas, hiperónimos y encapsuladores: una propuesta de clasificación de las relaciones de cohesión referencial. RILCE, 31(2): 435-462. doi: https://doi.org/10.15581/008.31.1551

Lyons, J. (1969). Structural Semantics. An analysis of part of the vocabulary of Plato. Oxford: Basil Blackwell.

Lyons, J. (1977). Semantics. Vols. 1-2. Cambridge: Cambridge University Press.

Mel’čuk, I. (1996). Lexical Functions: A Tool for the Description of Lexical Relations in the Lexicon. En L. Wanner (Ed.), Lexical Functions in Lexicography and Natural Language Processing (pp. 37-102). Ámsterdam: John Benjamins.

Mel’čuk, I. (1997). Vers une linguistique Sens-Texte. París: Collège de France.

Mel’čuk, I. (1998). Collocations and lexical functions. En A. P. Cowie (Ed.), Phraseology. Theory, analysis, and applications (pp. 23-53). Oxford: Clarendon Press.

Mel’čuk, I. (2015). Semantics: From meaning to text (vol. 3). Ámsterdam: John Benjamins. doi: https://doi.org/10.1075/slcs.168

Mel’čuk, I. (2016). Language: From meaning to text. Moscú: Academic Studies Press.

Mel’čuk, I. (2023). General phraseology: Theory and practice. Ámsterdam: John Benjamins.

Mel’čuk, I., y Polguère, A. (2021). Fonctions lexicales dernier cri. En S. Marengo (Ed.), La Théorie Sens-Texte. Concepts-clés et applications (pp. 75-155). París: L’Harmattan.

Otaola Olano, C. (2004). Lexicología y semántica léxica. Madrid: Ediciones Académicas.

Rodríguez-Espiñeira, M.ª J. (2015). El sustantivo hecho como ejemplar de nombre encapsulador factual. En A. I. Álvarez, R. de Andrés Díaz, Á. Arias y F. Fernández de Castro (Eds.), Studium Grammaticae. Homenaje al profesor José A. Martínez (pp. 655-674). Oviedo: Universidad de Oviedo.

Rodríguez-Espiñeira, M.ª J. (2018). Sustantivos con usos argumentativos testimoniales. En I. Bosque, S. Costa y M. Malcuori (Eds.), Palabras en lluvia minuciosa: Veinte visitas a la gramática del español inspiradas por Ángela di Tullio (pp. 315-332). Frankfurt/Madrid: Iberoamericana Vervuert. doi: https://doi.org/10.31819/9783954877560-019

Sanromán Vilas, B. (2023). Carácter, naturaleza e índole como nombres ligeros de nivel individual. Borealis. An International Journal of Hispanic Linguistics, 12(2): 223-253. doi: https://doi.org/10.7557/1.12.2.7078

Sanromán Vilas, B. (en prensa). Nombres ligeros de estado episódico: análisis de circunstancias, momento y situación. Verba.

Schmid, H.-J. (1998). Constant and ephemeral hypostatization: thing, problem and other «shell nouns». En B. Caron (Ed.), Proceedings of the 16th International Congress of Linguists (Paris, 20-25 July 1997, cd-rom). Ámsterdam: Elsevier.

Schmid, H.-J. (2000). English Abstract Nouns as Conceptual Shells: from corpus to cognition. Berlín: Mouton de Gruyter. doi: https://doi.org/10.1515/9783110808704

Schmid, H.-J. (2018). Shell nouns in English. A personal roundup. Caplletra, 64, 109-128. doi: https://doi.org/10.7203/caplletra.64.11368

Simone, R., y Masini, F. (2009). Support nouns and verbal features: a case study from Italian. Verbum, 29(1/2), 143-172.

Simone, R., y Masini, F. (2014). On Light Nouns. En R. Simone y F. Masini (Eds.), Word classes: Nature, typology and representations (pp. 51-73). Ámsterdam: John Benjamins. doi: https://doi.org/10.1075/cilt.332.04sim

Varela Ortega, S. (2008). Las categorías híbridas: comparación entre dos tipos. En M.ª J. Rodríguez Espiñeira y J. Pena (Coords.), Categorización lingüística y límites intercategoriales. Vol. 61, Verba (pp. 89-98). Santiago de Compostela: Edicións da Universidade de Santiago de Compostela.

Wierzbicka, A. (1984). «Apples» are not a «kind of fruit»: The semantics of human categorization. American Ethnologist, 11(2), 313-328.

Wierzbicka, A. (1985). Lexicography and Conceptual Analysis. Ann Arbor: Karoma.

Publicado

2024-07-03

Cómo citar

Sanromán Vilas, B. (2024). Términos genéricos y función léxica ’Gener’ en la teoría Sentido-Texto: doi: https://doi.org/10.31810/rsel.54.1.2. Revista Española De Lingüística, 54(1), 29-58. Recuperado a partir de http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2170

Número

Sección

Artículos