El asedio lexicográfico a los derivados predictibles
http://dx.doi.org/10.31810/RSEL.51.1.4
Palabras clave:
iccionarización; palabras derivadas; neologismosResumen
Los diccionarios no suelen incluir en su lemario todos los derivados de una palabra aduciendo que se trata de palabras de significado deducible (i. e. composicional), sin que ello excluya que se detecten ausencias asistemáticas que se pueden deber tanto a lagunas léxicas como lexicográficas (Bernal 2003). Adelstein y Freixa 2013 señalan que, de hecho, los diccionarios son poco sistemáticos a la hora de incorporar derivados regulares predictibles semánticamente y apuntan que el criterio imprescindible que se debería cumplir es que se trate de palabras frecuentes y que presenten algún grado de impredictibilidad relacionada con su interpretación semántica, la distribución geolectal o la forma (orto)gráfica. En este trabajo se presenta un análisis de los 100 neologismos formales más frecuentes del español correspondientes al periodo 2015-2018, extraídos del banco de datos del Observatori de Neologia, asumiendo que no todos los neologismos tienen el mismo grado de diccionariabilidad y que, por lo tanto, su pertinencia puede medirse. Para ello, se presentan criterios diversos (morfosemánticos, documentales, etc.), convenientemente ponderados y centrados especialmente en los aspectos morfológicos, para evaluar su idoneidad como candidatos a entrar en los diccionarios generales, y se contrasta con las últimas incorporaciones al diccionario académico (diciembre de 2017 y diciembre de 2018), con el fin de establecer unas pautas objetivas que orienten la inclusión lexicográfica de las palabras derivadas.
Descargas
Citas
Adelstein, A. y Freixa, J. (2013): «Criterios para la actualización lexicográfica a partir de datos de observatorios de neología», comunicación presentada en el Congreso Internacional El Diccionario: neología, lenguaje de especialidad, computación, 28-30 de octubre de 2013, México, Ciudad de México, en línea en <https://repositori.upf.edu/handle/10230/34891>.
Auger, P. y Rousseau, L. (1984): Metodología de la investigación terminológica, Málaga, Universidad de Málaga.
BOBNEO Banc de dades de l’Observatori de Neologia (1989– ), Barcelona, Institut de Lingüística Aplicada – Universitat Pompeu Fabra, en línea en <http://obneo.iula.upf.edu/bobneo/index.php>, fecha de consulta: 7 de enero de 2019.
Beniers, E. (1990): «La derivación en la gramática y en el diccionario», Estudios de Lingüística Aplicada 11, pp. 102-115.
Bernal, E. (2003): «Morfología y diccionario. Lagunas léxicas y lagunas lexicográficas en los sustantivos deverbales del sufijo -itzar del catalán», en Iacobini, C. y Thornton, A. (eds.), Scritti di morfologia in onore di Sergio Scalise in occasione del suo 68 compleanno, Cesena, Caissa Italia, pp. 13-28.
Bernal, E. (2015): «Ser o no ser: els neologismes i la percepció dels parlants, entre la normalitat i la raresa», en Sinner, C. y Wieland, K. (eds.), Norma, ús i actituds lingüístiques. El paper del català en la vida quotidiana, Leipzig, Leipziger Universitätsverlag, pp. 61-73.
Bernal, E. (2019): «Lexicografia catalana digital: per un canvi de paradigma», Revista de Llengua i Dret 71, pp. 47-60.
Bernal, E., Freixa, J. y Torner, S. (2020): «Criterios para la diccionarización de neologismos: de la teoría a la práctica», Signos 53, 104, pp. 592-618.
Campos Souto, M. (2008): «La morfología como granero de la lexicografía», en Pascual, J. A. (ed.), Nomen exempli et exemplum vitae: studia in honorem sapientissimi Iohannis Didacis Atauriensis, Madrid, Sesgo, pp. 59-68.
Cook, C. P. (2010): Exploiting linguistic knowledge to infer properties of neologisms, tesis doctoral, Toronto, University of Toronto.
Díaz Hormigo, M.ª T. (2012): «La formación de palabras: tendencias predominantes en la derivación», en Montoro del Arco, E. T. (ed.), Neología y creatividad lingüística, Valencia, Universidad de Valencia, pp. 83-112.
(CORPES XXI) Real Academia Española (2014–): Corpus del Español del Siglo XXI (versión 0.83), en línea en <http://web.frl.es/CORPES/view/inicioExterno.view>, (última consulta 15 de enero de 2019).
(CREA) Real Academia Española (2015): Corpus de Referencia del Español Actual (versión anotada 0.1), en línea en <http://web.frl.es/CREA/view/inicioExterno.view>, (última consulta 15 de enero de 2019).
Dickson, A. 2018: «Inside the OED: Can the world biggest dictionary survive the internet», The Guardian, 23 de febrero.
(DLE) Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., actualizada en 2018, Madrid, Espasa.
(DUE4) Moliner, M. (2017): Diccionario de uso del español, 4.ª ed., Madrid, Gredos.
Estopà, R. (2015): «Sobre neologismos y neologicidad: reflexiones teóricas con repercusiones metodológicas», en Alves, I. M. y Simões Pereira, E. (eds.), Neologia das Línguas Românicas, São Paulo, CAPES – Humanitas, pp. 111-150.
Freixa, J. (2010): «Paraules amb rareses», Terminàlia 1, pp. 7-16.
Freixa, J. (2016): «Reagrupamiento lexicográfico de neologismos frecuentes», en Bernal, E. y Torner, S. (eds.), Relaciones morfológicas y diccionario, La Coruña, Universidade da Coruña, pp. 95-113.
Freixa, J., Solé, E. y Cabré, M. T. (2003): «Neologismos para la actualización de gramáticas y diccionarios», en Gómez, X. M. y Rodríguez, A. (eds.), Neoloxía e lingua galega: teoría e práctica, Vigo, Universidade de Vigo, pp. 179-190.
García Platero, J. M. (2015): La innovación léxica en español. Perspectivas de análisis, Vigo, Academia del Hispanismo.
(GDLC) (1998): Gran diccionari de la llengua catalana, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, en línea en .
Ishikawa, S. (2006): «When a word enters the dictionary: A data-based analysis of neologism», en JACET Society of English Lexicography (ed.), English Lexicography in Japan, Bunkyo-ku, Taishukan, pp. 39-52.
(LGR) (2017): Le Grand Robert de la langue française, versión 4.1, París, Dictionnaires Le Robert, en línea en <https://gr.bvdep.com>.
(LZ) (2017): Lo Zingarelli 2018. Vocabolario della lingua italiana, Bolonia, Zanichelli.
Metcalf, A. (2002): Predicting new words, Boston, Houghton Mifflin Company.
O’Donovan, R. y O’Neill, M. (2008): «A systematic approach to the selection of neologisms for inclusion in a large monolingual dictionary», en Bernal, E. y DeCesaris, J. (eds.), Proceedings of the XIII EURALEX International Congress, Barcelona, 15-19 July 2008, Barcelona, Institut de Lingüística Aplicada – Universitat Pompeu Fabra, pp. 571-579.
OED (2017): Oxford English Dictionary, Oxford, Oxford University Press, en línea en <http://www.oed.com>.
Sánchez Manzanares, C. (2013): «Valor neológico y criterios lexicográficos para la sanción y censura de neologismos en el diccionario general», Sintagma 25, pp. 111-125.
Torner, S. (2013): «Suffix -mente adverbs in DAELE, a Spanish learner’s dictionnary», International Journal of Lexicography 26, 4, pp. 469-497.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Revista Española de Lingüística
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.