El estilo nominal en el contexto de la lecturabilidad: una revisón empírica

Autores/as

Palabras clave:

Estilo de lengua; nominalidad; lecturabilidad; lenguaje claro; inteligencia artificial

Resumen

El trabajo es una revisión del concepto de estilo de lengua y de los efectos de la predicación nominal en español, presentados en trabajos previos, desde una nueva perspectiva, la de la lecturabilidad textual, y con un nuevo enfoque metodológico, basado en el estudio empírico de las reacciones de los hablantes. A partir de una prueba de lectura de textos de diversos géneros textuales elaborada con Qualtrics, con predominio en cada caso de una determinada estrategia nominalizadora, se pregunta a los informantes por las dificultades que encuentran en la lectura y comprensión de los textos y se los confronta con los mismos textos facilitados por medio de la inteligencia artificial. Los resultados de la prueba refuerzan la idea de que las métricas de lecturabilidad al uso, basadas en la longitud de palabras y en la densidad léxica, y de complejidad sintáctica, basadas en el número y tipo de subordinadas, no son siempre buenas indicadoras de la dificultad o claridad de los textos, pues no tienen en cuenta elementos morfosintácticos más sutiles vinculados al estilo de cada lengua, como son las diversas categorías gramaticales a través de las cuales se lleva a cabo la predicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Guías del lenguaje claro

Ayuntamiento de Madrid - Universidad Rey Juan Carlos (s.f.). Manual del lenguaje administrativo del Ayuntamiento de Madrid. https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Calidad/Publicaciones/Documentaciontecnica/ficherosdocte/ManualLA.pdf [MAM] [Último acceso: 10/07/2025]

European Commission. (2011). Cómo escribir con claridad. Publications Office of the European Union. https://data.europa.eu/doi/10.2782/259493 [CEC] [Último acceso: 10/07/2025]

Generalitat Valenciana (2023). Guía de lenguaje claro de la Generalitat Valenciana.Por un lenguaje administrativo al servicio de las personas. https://www.gva.es/documents/89863/89923/Gu%C3%ADa+de+lenguaje+claro+de+la+Generalitat+Valenciana.pdf/4de1f4c5-60a8-e884-47ed-da85969be611?t=1706774826759 [GGV][Último acceso: 10/07/2025]

Gobierno de Aragón (s.f.). Manual de estilo de lenguaje claro. Criterios para la redacción de textos claros en internet. https://www.aragon.es/documents/20127/94900387/Manual+de+estilo+de+lenguaje+claro-Gobierno+de+Aragon.pdf/15a93b64-cac4-93ca-9146-b66747f5adb3?t=1683022477318 [MGA] [Último acceso: 10/07/2025]

Ministerio de Justicia del Gobierno de España (2013). Guía de redacción judicial clara. El derecho de la ciudadanía a entender: claves para redactar documentos judiciales eficaces.

https://www.mjusticia.gob.es/es/AreaTematica/DocumentacionPublicaciones/InstListDownload/Gu%C3%ADa%20redacci%C3%B3n%20judicial%20clara.pdf [GRJ] [Último acceso: 10/07/2025]

Estudios lingüísticos

Azpiazu, S. (2000). La predicación nominal: Infinitivos y nomina actionis. In J. Borrego, J. Fernández González, L. Santos Río y R. Senabre Sempere (Eds.), Cuestiones de actualidad en lengua española (pp. 13-22). Ediciones Universidad de Salamanca-Instituto Caro y Cuervo.

Azpiazu, S. (2004a). Las estrategias de nominalización. Estudio contrastivo del estilo nominal. Peter Lang.

Azpiazu, S. (2004b). ¿Qué es una lengua nominalizante? In M. Villayandre Llamazares (Coord.), Actas del V Congreso de Lingüística General (vol I., pp. 295-305). Arco/Libros.

Azpiazu, S. (2006). Stylistic-contrastive analysis of the nominalitiy/verbality in the languages. In C. Mourón Figueroa y T.I. Moralejo Gárate (Eds.), Studies in Contrastive Linguistics (pp. 69-77). Publicacións Universidade de Santiago de Compostela.

Azpiazu, S. (2013). El estilo de lengua. Antecedentes y fundamentos metodológicos. Dicenda, 31, 27-55. doi: https://doi.org/10.5209/rev_DICE.2013.v31.43629.

Bień, J. (2013). El estilo nominal en español y en polaco. Wydawnictwo Muzyczne Polihymnia.

Borreguero, M. (2006). Naturaleza y función de los encapsuladores en los textos informativamente densos (la noticia periodística). Cuadernos de Filología Italiana, 13, 73-95.

Borreguero, M. (2018). Los encapsuladores anafóricos: Una propuesta de clasificación. Caplletra Revista Internacional de Filologia, 64, 179-203. doi: https://doi.org/10.7203/Caplletra.64.11380

Camacho Muñoz, R. (2023). El lenguaje claro, una llave para abrir la transparencia. Transparència i Govern Obert. Sección: Sala de ponents. [En línea]. https://governobert.diba.cat/news/2023/03/16/llenguatge-clar-clau-per-obrir-transparencia

Chomsky, N. (1970). Remarks on Nominalization. In R. A.Jacobs y P. S. Rosenbaum (Eds.), Readings in English Transformational Grammar (184-221). Ginn and Company.

Coseriu, E. (1955). La geografía lingüística. Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias (Montevideo) 14, 29-69.

Crespo Allende, N., Alfaro Faccio, P. y Góngora Costa, B. (2011). La medición de la sintaxis: evolución de un concepto. Onomázein, 24, 155-172. doi: https://doi.org/10.7764/onomazein.24.07

Enkvist, N. E. (1987). Estilística, lingüística del texto y composición. In E. Bernárdez Sanchís (Coord.), Lingüística del texto (pp. 131-150). Arco/Libros.

Escandell, M.V. (1995). Los complementos del nombre. Arco/Libros.

Fernández Pérez, M. (1984): El carácter de la ciencia lingüística. Verba, 11, 129-156. http://hdl.handle.net/10347/4929

Flamenco García, L. (1999). Las construcciones concesivas y adversativas. In I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la española (vol. 3, cap. 59, 3805-3878). Espasa.

Giorgi, A. y Longobardi, G. (1991). The Syntax of Noun Phrases. Cambridge University Press.s

Gómez Belart, N., Colella, V. M. y Azzaro, V. M. (2023). Programa de Lenguaje Claro: la experiencia de la Secretaría Legal y Técnica 2020-2023. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría Legal y Técnica. https://gcba.github.io/programadelenguajeclaro/Programa.pdf

González Ruiz, R. (2008). Las nominalizaciones como estrategia de manipulación informativa en la noticia periodística: El caso de la anáfora conceptual. En I. Olza, M. Casado y R. González (Eds.), Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL) (pp. 247-259). Universidad de Navarra.

Hartmann, P. (1955). Nominale Ausdrucksformen im wissenschaftlichen Sanskrit. Carl Winter Universitätsverlag.

Hunt, K. (1965). Grammatical structures written at three grade levels. National Council of Teachers of English Research Report Nº 3. National Council of Teachers of English.

Hunt, K. (1970). Syntactic maturity in Schoolchildren and Adults. Monographs of The Society for Research, 35 (1), 1-67. doi: https://doi.org/10.2307/1165818

Iturrioz, J. L. (1985). Abstracción sustantiva. Reificación de contenidos proposicionales. In J. L. Melena (Ed.), Symbolae Ludovico Mitxelena Septuagenario Oblatae (vol. 1, pp. 395-414). Ediciones Universidad de Salamanca.

Jacobi, H. (1903). Über den nominalen Stil des wissenschaftlichen Sanskrits. Indogermanische Forschungen, 14, 236-251.

Lehmann, C. (1988). Towards a typology of clause linkage. In J. Haiman y S. A. Thompson (Eds.), Clause Combining in Grammar and Discourse (pp. 181-225). John Benjamins Publishing Co.

Lehmann, C. (1995). Thoughts on Grammaticalization. Lincom Europa.

López Samaniego, A. (2015). Etiquetas discursivas, hiperónimos y encapsuladores: Una propuesta de clasificación de las relaciones de cohesión referencial. Rilce: Revista de Filología Hispánica, 31(2), 435-462.

López Samaniego, A. (2018). La encapsulación nominal en el discurso académico-científico oral y escrito: Patrones de aparición. Caplletra Revista Internacional de Filologia, 64, 129-152. doi: https://doi.org/10.7203/caplletra.64.11369

Nadal, L. (2024). El procesamiento de la encapsulación anafórica nominal y pronominal en hablantes de español L2: un estudio experimental con eyetracking. Revista de Lenguas para Fines Específicos, 30. doi: http://dx.doi.org/10.20420/rlfe/2024.697

NGLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.

Picallo, M. C. (1999). La estructura del sintagma nominal: Las nominalizaciones y otros sustantivos con complementos argumentales. In I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la española (vol. 1, cap. 6, 363-393). Espasa.

Porzig, W. (1930-31). Die Leistungen der Abstrakta in der Sprache. Blätter für Deutsche Sprachphilosophie, 4, 66-77.

Raible, W. (1992). Junktion. Carl Winter Unversitätsverlag.

Salvador Mata, F. (1985). Los índices de complejidad sintáctica, instrumentos de evaluación de la expresión escrita: estudio experimental en el ciclo medio de EGB. Revista Interuniversitaria de Didáctica, 3, 59-82.

Sigaud-Sellos, P. (2010). Aproximación a los conceptos de Legibilidad y Lecturabilidad: aplicación a la lectura de textos digitales. Trabajo de investigación. Universidad de Navarra.

Publicado

2025-11-03

Cómo citar

Azpiazu Torres, S. (2025). El estilo nominal en el contexto de la lecturabilidad: una revisón empírica. Revista Española De Lingüística, 55(2), 71-113. Recuperado a partir de http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2260

Número

Sección

Artículos