La onomatopeya: entre el ruido y la lengua. Discusión interdisciplinar y exploratoria en torno a su musicalidad en el texto y casos prácticos

doi: https://doi.org/10.31810/rsel.55.1.8

Autores/as

Palabras clave:

Onomatopeya; análisis del texto; estudio exploratorio; semiótica musical; corpus de onomatopeyas

Resumen

La onomatopeya es una unidad que presenta una casuística particular dentro de la lingüística por sus características intrínsecas de relativa contigüidad o semimotivación con la realidad referencial representada. Su relación de mimesis trae consigo una musicalidad intrínseca para estos signos, que en ocasiones raya en ciertos elementos de significado que permiten acercamientos interdisciplinares a estas unidades. En el presente trabajo realizamos un comentario exploratorio y práctico de ejemplos extraídos del corpus CoPO que pone de manifiesto la musicalidad de la onomatopeya y su conexión con los ruidos extralingüísticos. Esta musicalidad enriquece la expresividad intrínseca de las onomatopeyas, añadiendo capas de significado generalmente no consideradas desde perspectivas estrictamente lingüísticas, lo que genera conexiones epistemológicas que enriquecen posteriores análisis y abre nuevas vías de reflexión en torno a estas unidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aloufi, A. (2021). Onomatopoeia and Cat Vocalisations. International Journal of English Linguistics, 11(5), 14–18.

Anscombre, J.-C. (1985). Onomatopée, délocutivité et autres blablas. Revue romane, 2, https://tidsskrift.dk/revue_romane/article/view/29553

Antović, M., Stamenković, D. y Figaet, V. (2016). Association of meaning in program music: on denotation, inherence, and onomatopoeia. Music Perception: an interdisciplinary journal, 34, 243–248. doi: https://doi.org/10.1525/mp.2016.34.2.243

Barbéris, J.-M. (1992). Onomatopée, interjection : un défi pour la grammaire. L’Information Grammaticale, 53(1), 52–57. doi: https://doi.org/10.3406/igram.1992.3215

Barbéris, J.-M. (1995). L’interjection : de l’affect à la parade, et retour. Faits de langues, 6, 93–104.

Bueno, M.-L. (1994). La onomatopeya y su proceso de lexicalización. Anuario de estudios filológicos, 17, 15–26.

Bühler, K. (1934/1979). Teoría del lenguaje. Madrid, Alianza Universidad.

Buridant, C. (2006). L’interjection : jeux et enjeux. Langages, 1(161), 3–9.

Castañeda Castillo, D. (2024). La onomatopeya como fundamento rítmico musical en la novela Las memorias de Mamá Blanca de Teresa de la Parra. Contribuciones desde Coatepec, 40, 157–184. https://revistacoatepec.uaemex.mx/article/view/22534

Coseriu, E. (1972). Sobre las categorías verbales («partes de la oración»). RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada, 10, 7–26.

Dougherty, W.-P. (1993). The Quest for Interpretants: Toward a Peircean Paradigm for Musical Semiotics. Semiotica, 99(1-2), 163–184. doi: https://doi.org/10.1515/semi-1994-991-210

García de Diego, V. (1968). Diccionario de voces naturales. Madrid, Aguilar.

González Calvo, J.-M. (2000). Sobre la palabra y las clases de palabras. Revista Española de Lingüística, 30(2), 309–29.

Grupo Estudios de Pragmalingüística e Instituto de Lingüística Aplicada de la Universidad de Cádiz (s.f.). Corpus Paralelo de Onomatopeyas (CoPO) [Corpus de datos]. Universidad de Cádiz.

Hernández Salgar, O. (2012). La semiótica musical como herramienta para el estudio social de la música. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 7(1), 39–77. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae7-1.smch

Herrera Rueda, D. (2020). L’onomatopée : de la musique à la langue. [Trabajo Fin de Grado, RODIN Universidad de Cádiz]. http://hdl.handle.net/10498/23724

Herrera Rueda, D. (e.p.). La onomatopeya: una unidad de difícil categorización. Discusiones teóricas en torno a sus problemas definitorios. En Perspectivas interdisciplinares en lengua, literatura y traducción: desde las raíces clásicas hasta la era de la inteligencia artificial, Tirant lo Blanch.

Hinton, L., Nichols, J. y Ohala, J.-J. (eds) (1994). Sound symbolism. Cambridge. Cambridge University Press.

Ibarretxe-Antuñano, I. (2009). Onomatopeyas del euskara: análisis y ejemplos. En www.unizar.es/linguisticageneral/articulos/Ibarretxe-Basqueonomatopoeia-09.pdf, [enlace ya no disponible] disponible en https://es.scribd.com/document/655178832/Ibarretxe-Basque-onomatopoeia-09, 1-80.

Ibarretxe-Antuñano, I. (2006). Sound Symbolism and Motion in Basque. Munich, Licom Europa.

Ibarretxe-Antuñano, I. (2012). Análisis lingüístico de las onomatopeyas vascas. Oihenart: cuadernos de lengua y literatura, 27, 129–177.

Ibarretxe-Antuñano, I. (2020). Ideófonos y poesía. Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 411–425. doi: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.202074792

Kleiber, G. (2006). Sémiotique de l’interjection. Langages, 40(161), 10–23.

Köhler, W. (1929). Gestalt Psychology. New York, Liveright.

López García, A. (1998). Gramática del español. III. Las partes de la oración. Madrid, Arco Libros.

Martínez, J.-L. (2001). Semiótica de la música: una teoría basada en Peirce. Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, 10, 177–192. doi: https://doi.org/10.5944/signa.vol10.2001.32277

Monelle, R. (1991). Music and the Peircean Trichotomies. International Review of the Aesthetics and Sociology of Music, 22(1), 99–108. doi: https://doi.org/10.2307/837037

Monelle, R. (1992). Linguistics and Semiotics in Music. Harwood Academic, Philadelphia.

Moreno Cabrera, J.-C. (2014). Zigzag. Fundamentos icónicos. En M. A. Martí y M. Taulé (coords.), Homenatge a Sebastià Serrano, (217–232), Barcelona, Universitat de Barcelona.

Moreno Cabrera, J.-C. (2020). Iconicity in language: an encyclopaedic dictionary. Cambridge, Cambridge Scholars.

Moreno Cabrera, J.-C. (2024a). La glotomímesis en la lengua española. Asterisco: Revista De lingüística española, 2, 25–52. doi: https://doi.org/10.14201/ast.202422552

Moreno Cabrera, J.-C. (2024b). La mímesis lingüística. La imitación de la realidad en las lenguas del mundo. Madrid, Akal.

Murari, M., Rodà, A., Canazza, S., De Poli, G. y Da Pos, O. (2015). Is Vivaldi smooth and takete? Non-verbal sensory scales for describing music qualities. Journal of New Music Research, 44 (4), 359–372. doi: https://doi.org/10.1080/09298215.2015.1101475

Newman, P. (1968). Ideophones from a syntactic point of view. Journal of West African Languages, 2, 107–17.

Orrequia-Barea A. y Marín-Honor, C. (2018a, 19-21 abril). Hacia la creación de un corpus trilingüe de onomatopeyas: implicaciones y aplicaciones [Comunicación en congreso], XXXVI Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada, Universidad de Cádiz, Cádiz, España.

Orrequia-Barea, A. y Herrera Rueda, D. (2024a). El proyecto CoPO: una herramienta al servicio de la traducción literaria. En G. Laguna Mariscal y M.-M. Martínez Sariego (coords.) Aproximaciones culturales y didácticas al hecho literario, (893–911), Dykinson.

Orrequia-Barea, A. y Herrera Rueda, D. (2024b 17-19 abril) CoPO: Corpus Paralelo de Onomatopeyas [Comunicación en congreso], AESLA41, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.

Orrequia-Barea, A. y Marín-Honor, C. (2018b). Hacia la elaboración de un diccionario de onomatopeyas en español. CHIMERA: Revista de Corpus de Lenguas Romances y Estudios Lingüísticos, 5(1), 93–99. doi: https://doi.org/10.15366/chimera2018.5.1.007

Orrequia-Barea, A. y Marín-Honor, C. (2018c, 8-9 noviembre). ONPACOR (Onomatopoeia Parallel Corpora) [Comunicación en congreso] PACOR2018, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Orrequia-Barea, A. y Marín-Honor, C. (2020). Building a parallel corpus of literary texts featuring onomatopoeias: ONPACOR. Research in Corpus Linguistics, 8(2), 46–42.

Peirce, C. (1992). The Essential Peirce, vol. 1, N. Houser y C. Kloesel (eds.). Bloomington, Indiana University Press.

Pérez-Sobrino, P. (2014). Meaning construction in verbomusical environments: Conceptual disintegration and metonymy. Journal of Pragmatics, 70, 130–15, doi: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2014.06.008

RAE y ASALE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA & ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa Libros.

Ramachandran, V. y Hubbard, E.-M. (2001). Synaesthesia---AWindow Into Perception, Thought and Language. Journal of Consciousness Studies, 8 (12), 3–34.

Reay, I.-E. (1998/2006). Sound Symbolism. En K. Brown (ed.). Encyclopedia of Language and Linguistics, (531–539). Elsevier.

Rhodes, R. (2010). Aural images. En L. Hinton, J. Nichols y J.-J. Ohala (Eds.), Sound Symbolism, (276–292). Cambridge, Cambridge University Press. doi: https://doi.org/10.1017/cbo9780511751806.019

Rodríguez Guzmán, J. (2011). Morfología de la onomatopeya ¿Subclase de palabra subordinada a la interjección? Moenia. Revista lucense de lingüística y literatura, 17, 125–178, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3842826

Santaella, L. (2001). Tres matices del lenguaje-pensamiento. Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, 10, 91–99.

Saussure, F. de (1916/2011). Course in General Linguistics. En (eds.) P. Meisel y H. Saussy. Columbia University Press.

Swiatowska, M. (2000). Entre dire et faire. De l’interjection. Wydawnictwo Uniwersytetu Jagieilonskiego.

Tarasti, E. (1994). A Theory of Musical Semiotics. Indiana, Indiana University Press

Tarasti, E. (1989). Some Peircean and Greimasian Semiotic Concepts as Applied to Music. The Semiotic Web. Berlín, Mouton de Gruyter.

Tesnière, L. (1936). Sur la classification des interjections. En A. Šestak y A. Dokoupil (dirs.) Mélanges dédiés à la mémoire de Prokop M. Haškovec, (343–352). Brno, Globus.

Tesnière, L. (1969). Eléments de syntaxe structurale. París, Klincsieck.

Publicado

2025-07-14

Cómo citar

Herrera Rueda, D. (2025). La onomatopeya: entre el ruido y la lengua. Discusión interdisciplinar y exploratoria en torno a su musicalidad en el texto y casos prácticos: doi: https://doi.org/10.31810/rsel.55.1.8. Revista Española De Lingüística, 55(1), 233-263. Recuperado a partir de http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2254

Número

Sección

Artículos