Análisis composicional de dos usos de según
https://dx.doi.org/10.31810/RSEL.50.2.5
Palabras clave:
Composicionalidad; predicado de dependencia; distributividad; término iterrogativo; operador disyuntivo; cambio escalar; proporcionalidad.Resumen
En este trabajo se analizan dos usos de según: aquel en que esta partícula tiene un término con valor interrogativo (según quién venga; según si Juan viene o no) y aquel en que el término incluye un cambio escalar (Los árboles van perdiendo sus hojas según avanza el otoño). Se propone que en ambos usos según tiene la misma interpretación, de modo que las diferencias se derivan de las propiedades formales e interpretativas de sus argumentos. De hecho, según es un predicado de dependencia (Bosque 2010) que expresa una instrucción lógica de acuerdo con la cual el conjunto de alternativas contenido en el argumento interno (sea este último un término interrogativo o un cambio escalar) debe replicarse en su argumento externo para que pueda establecerse una relación distributiva entre los elementos de cada uno de ellos.
Descargas
Citas
Batllori, M. y Suñer, A. (en prensa): «Les construccions comparatives i consecutives intensives», cap. 43 de la Gramàtica del Català Antic.
Bello, A. (1847): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, ed. crítica de R. Trujillo, Santa Cruz de Tenerife, Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello-Cabildo Insular de Tenerife.
Civardi, E., y Bertinetto, P. M. (2015): «The semantics of degree verbs and the telicity issue», Borealis, An international journal of Hispanic Linguistics 4, pp. 57-77.
Bolinger, D. (1972): Degree words, La Haya, Mouton.
Borgonovo, C. y Valmala, V. (2014): «Comparativas corrrelativas», en Sáez, L. y Sánchez López, C. (eds.), Las construcciones comparativas, Madrid, Visor Libros, pp. 285-308.
Bosque, I. (1989): Las categorías gramaticales. Relaciones y difeerencias, Madrid, Síntesis.
–, (1990), «Las bases gramaticales de la alternancia modal. Repaso y balance», en Bosque, I. (ed.), Indicativo y subjuntivo, Madrid, Taurus Universitaria, pp. 13-69.
–, (2010): «On disjunctive dependencies», Catalan journal of Linguistics 9, pp. 7-21.
–, (2015): «Análisis composicional del adverbio siempre», en Azzopardi, S. y Sarrazin, S. (eds.) Langage et dynamiques du sens. Études de linguistique ibéro-romane, Bruselas, Berna, Berlín, Peter Lang, pp. 3-24.
Bosque, I. y Masullo, P. J. (1996): «On verbal Quantification in Spanish», en Roca, F. y Fullana, O. (eds.) Studies on the syntax of Central Romance languages, Girona, Universitat de Girona, pp. 9-63.
Brucart, J. M.ª y Gallego, Á. (2009): «L’estudi formal de la subordinació i l’estatus de les subordinades adverbials», Llengua & Literatura 20, pp. 139-191.
–, (2016): «Aspectos formales e interpretativos de la subordinación adverbial», en Pavón, M.ª V. (ed.), Las relaciones interoracionales en español. Categorías sintácticas y subordinación adverbial, Berlín, Boston, Walter De Gruyter, pp. 161-200.
Cresswell, M. J. (1977): «The semantics of degree», en Hall-Partee, B. (ed.) Montague Grammar, Nueva York, Academic Press, pp. 261-292.
Cuervo, R. J. (1942-1994): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
De Bruyne, J. (1999): «Las preposiciones», en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. I, Madrid, RAE, Espasa Calpe, pp. 657-703.
Eberenz, R. (1982): «Las conjunciones temporales en español. Esbozo del sistema actual y de la trayectoria histórica en la norma peninsular», Boletín de la Real Academia Española 62, pp. 289-385.
Espinosa, R. M.ª (2010): Procesos de formación y cambio en las llamadas «palabras gramaticales», Logroño, Cilengua.
Fábregas, A. (2002): «Los verbos de realización gradual: estructura léxica», Revista Española de Lingüística 32, 2, pp. 475-506.
–, (2018): «Los verbos adimensionales. Propiedades y consecuencias», Revue Romane, <https://www.jbe-platform.com/content/journals/10.1075 /rro.17018.fab>.
Gallego, Á. y Irurtzun, A. (2010): «Verbal quantification in Romance revisited: An L-Syntax approach». Comunicación en el Workshop on the lexicon-syntax interface: verb meaning, event semantics and argument structure, Universitat Autònoma de Barcelona, 2-3 diciembre 2010.
Gutiérrez Rexach, J. (2008): «Correlativization and degree quantification in Spanish», en Masullo, P. J., O’Rourke, E. y Huang, C.-H (eds.), Romance Linguistics 2007: Selected papers from the 37th Linguistics Symposium on Romance Languages, Ámsterdam, Filadelfia, John Benjamins, pp. 121-141.
Karttunen, L. (1977): «Syntax and semantics of questions», Linguistics and Philosophy 1, pp. 3-44.
Kennedy, C. (1999): Projecting the Adjective: The syntax and semantics of gradability and comparison, Cambridge, Cambridge University Press.
Kennedy, C. y McNally, L. (2005) «Scale Structure, degree modification, and the semantics typology of gradable predicates», Language 81, pp. 345-381.
Levin, B. y Rappaport Hovav, M. (2010): Lexicalized scales and verbs of scalar change, <http://web.stanford.edu/~bclevin/cls10change.pdf>.
Meilán García, J. A. (1998): Construcciones locativas y cuantitativas, Madrid, Arco/Libros.
Méndez García de Paredes, E. (1995): Las oraciones temporales en castellano medieval, Sevilla, Universidad de Sevilla.
Moliner, M. (1966): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos.
Octavio de Toledo, Á. S. (2016): «Una evolución particular: historia de la preposición según», en Octavio de Toledo, Á. S., Los relacionantes locativos en la historia del español, Berlín, Boston, de Gruyter, pp. 183-203.
Pavón Lucero, M.ª V. (2010): «Why are there no locative conjunctions in Spanish?», Catalan journal of Linguistics 9, pp. 103-123.
–, (2012): «Según y conforme en construcciones locativas», en Cabedo Nebot, A. y Infante Ríos, P. (eds.), Lingüística XL. El lingüista del siglo XXI, Madrid, SEL Ediciones, pp. 361-368.
–, y Suñer, A. (2017): «Usos locativos de según y conforme», Cuadernos AISPI 10, pp. 137-152
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana.
–, (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.
–, (2014): Diccionario de la lengua española (DLE), Madrid, Espasa.
Rappaport Hovav, M. (2015): «Building scalar changes», en Alexiadou, A., Borer, H. y Schäefer, F. (eds.) The syntax of roots and the roots of syntax, Oxford, Nueva York, Oxford University Press, pp. 259-281.
Sáez, L. y Sánchez López, C. (eds.) (2014): Las construcciones comparativas, Madrid, Visor.
Sánchez López, C. (1999): «Los cuantificadores: Clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas», en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. I, Madrid, RAE, Espasa Calpe, pp. 1025-1128.
–, (2006): El grado en adjetivos y adverbios, Madrid, Arco/Libros.
–, (2010): «Scalarité et corrélation: syntaxe et sémantique des correlatives comparatives en espagnol», en Hadermann, P. y Inkova, O. (eds.), Approches de la scalarité, Ginebra, Droz, pp. 135-168.
–, (2014): «Cuanto antes mejor y otras correlaciones comparativas», en Sáez, L. y Sánchez López, C. (eds.), Las construcciones comparativas, Madrid, Visor, pp. 309-331.
Santos Río, L. (2003): Diccionario de partículas, Salamanca, Luso-española de ediciones.
Seco, M. y otros (1999): Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar.
Sornicola, R. (1986): «A proposito delle structure correlative e di alcune questione teoriche poste dalla loro analisi», en Lichen, K. y otros (eds.), Parallele 2. Aspetti della sintassi dell’italiano contemporaneo, Tubinga, G. Naw, pp. 291-300.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Revista Española de Lingüística
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.