INCLUSO EN POSICIÓN PRE– Y POSTFOCAL: UN ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LOS COSTES DE PROCESAMIENTO DE ESCALAS PRAGMÁTICAS
Resumen
RESUMEN
Uno de los retos de los estudios sobre partículas discursivas consiste en describir la relación que se establece entre partícula y posición (Briz y Pons 2010). Tal es el caso de incluso, que puede emplearse en posición prefocal o postfocal. Partiendo de la hipótesis de que, pospuesto al foco, incluso adquiere un valor de reformulación discursiva (López Serena y Loureda 2013) que se añade a los que tradicionalmente se le atribuyen de adición y focalización (Santos Río 2003 y Fuentes Rodríguez 2009), en este trabajo comprobamos experimentalmente si la confluencia de esos valores repercute sobre el esfuerzo cognitivo en la recuperación del supuesto comunicado y da lugar a patrones de procesamiento diferenciados.
Palabras clave: foco, reformulación discursiva, incluso, eye tracking, costes de procesamiento.
ABSTRACT
One of the challenges for the study of discourse particles lies in describing the relationship between particles and their position (Briz and Pons 2010). Such is the case of incluso, which can be employed either in a pre-focal or post-focal position. Assuming that incluso in a post-focal position takes on a value of discourse reformulation (López Serena and Loureda 2013) that is added to the addition and focalization values traditionally attributed to it (Santos Río 2003, Fuentes Rodríguez 2009), we take an experimental approach to analyze if the confluence of those values has an effect on the cognitive effort needed to reconstruct a communicated assumption and leads to differentiated processing patterns.
Key Words: focus, discourse reformulation, incluso, eye-tracking, processing effort.
Descargas
Citas
BAZZANELLA, C. y otros (2008): «Polifunzionalità dei segnali discorsivi, sviluppo conversazionale e ruolo dei tratti fonetici e fonologici», en Pettorino, M. y otros (eds.), La comunicazione parlata. Atti del congresso internazionale, Vol. II, Nápoles, Liguori, pp. 934-963.
BRIZ, A. y GRUPO VAL.ES.CO. (2002): Corpus de español coloquial, Madrid, Arco/Libros.
— (2003): «Un sistema para el estudio del lenguaje coloquial», Oralia 6, pp. 7-61.
— (2014): «Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)», Estudios de lingüística del español 35.1, pp. 11-71.
BRIZ, A.; PONS, S. y PORTOLÉS, J. (eds.): Diccionario de partículas discursivas del español (DPDE) [en línea], .
BRIZ, A. y PONS, S. (2010): «Unidades, marcadores discursivos y posición», en Loureda, Ó. y Acín, E. (eds.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid, Arco/Libros, pp. 327-358.
COSERIU, E. (1967[1952]): «Sistema, norma y habla», Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, pp. 94-113.
CUARTERO, J. M. (2002): Conectores y conexión aditiva, Madrid, Gredos.
DUNN, K. P. y PIROZZOLO, F. (1984): «Eye movements in developmental dyslexia», Dyslexia: A global issue, La Haya, Martinus Nijhoff Publishers, pp.175-182.
FAUÇONNIER, G. (1976): «Remarque sur la théorie des phénomènes scalaires», Semantikos 1.3, pp. 13-36.
FISCHER, K. (2006): «Introduction», en Fischer, K. (ed.), Approaches to discourse particles, Ámsterdam, Elsevier, pp. 1-20.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1993): «Conclusivos y reformulativos», Verba 20, pp. 171-198.
— (2009): Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid, Arco/Libros.
— (2012): «El margen derecho del enunciado», Revista Española de Lingüística 42.2, pp. 63-93.
GONZÁLEZ MELÓN, E. (2013): Uso y función de los marcadores del discurso en el discurso argumentativo oral: desde la tertulia hacia el debate político televisivo, Tesis doctoral, Universidad de León.
HIDALGO, A. y PADILLA, X. (2006): «Bases para el análisis de las unidades menores del discurso oral: los subactos», Oralia 9, pp. 109-144.
HYÖNÄ, J. y NURMINEN, A. (2006): «Do adult readers know how they read? Evidence from eye movement patterns and verbal reports», British Journal of Psychology 97.1, pp. 31-50.
JUCKER, A. H. y ZIV, Y. (eds.) (1998): Discourse markers. Descriptions and theory, Ámsterdam, Benjamins.
JUST, M. A. y CARPENTER, P. A. (1980): «A theory of reading: From eye fixations to comprehension», Psychological Review 87.4, pp. 329-54.
KOCH, P. y OESTERREICHER, W. (1990[2007]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, Madrid, Gredos. [Versión española de A. López Serena del original alemán Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch, Tubinga, Max Niemeyer, 1990].
LÓPEZ SERENA, A. (2007): Oralidad y escrituralidad en la recreación literaria del español coloquial, Madrid, Gredos.
— y BORREGUERO ZULOAGA, M. (2010): «Los marcadores discursivos y la variación lengua hablada vs. lengua escrita», en Loureda, Ó. y Acín, E. (eds.), La investigación sobre marcadores del discurso del español, hoy, Madrid, Arco/Libros, pp. 415-495.
LOUREDA, Ó. y LÓPEZ SERENA, A. (2013): «La reformulación discursiva entre lo oral y lo escrito: una aproximación teórica y experimental», Oralia 16, pp. 221-258.
LOUREDA, Ó.; BORREGUERO, M.; CRUZ, A.; RUDKA, M. y GRUPO DISKURSPARTIKELN UND KOGNITION (en prensa): «An experimental study on information retrieval in utterances with informative focus vs. marked focus», en De Cesare, A. M. y Andorno, C. (eds.), Focus particles in the Romance and Germanic languages. Experimental and corpus-based approaches.
MARTÍN ZORRAQUINO, M. A. y PORTOLÉS, J. (1999): «Los marcadores del discurso», en Bosque, I. y Demonte, V. (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. III, Espasa-Calpe, Madrid, pp. 4051-4213.
PONS BORDERÍA, S. (2011): «Claro. Una palabra sobre los apellidos de la sintaxis», en Bustos, J. J. y otros (eds.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona, Vol. I, Sevilla, Universidad de Sevilla.
— (2013): «Un solo tipo de reformulación», Cuadernos AISPI. Estudios de Lenguas y Literaturas Hispánicas 2, pp. 151-170.
— (ed.), (2014): Models of discourse segmentation. Explorations across Romance languages, Ámsterdam, John Benjamins.
— y ESTELLÉS, M. (2009): «Expressing digression linguistically. Do digressive markers exist?», Journal of Pragmatics 41.5, pp. 921-936.
PORTOLÉS, J. (2007): «Escalas informativas aditivas. Pruebas del español», Spanish in Context 4.2, pp. 135-157.
RAYNER, K. (1998): «Eye movements in reading and information processing. 20 years of research», Psychological Bulletin 74.3, pp. 372-422.
— y SERENO, S. C. (1994): «Eye movements in reading: Psycholinguistic studies», en Morton, A. G. (ed.), Handbook of Psycholinguistics, San Diego, Academic Press, pp. 57-81.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española, 3 vols., Espasa, Madrid.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Corpus del español actual (CREA), <http://www.rae.es>.
ROULET, E. y otros (1985): L’articulation du discours en français contemporain, Berna, Peter Lang.
ROULET, E. y otros (2001): Un modèle et un instrument d’analyse de l’organisation du discours, Berna, Peter Lang.
SANTOS RÍO, L. (2003): Diccionario de partículas, Salamanca, Luso-Española de Ediciones.
SCHIFFRIN, D. (1987): Discourse markers, Cambridge, Cambridge University Press.
SCHWENTER, S. (1999): Pragmatics of conditional marking. Implicature, scalarity, and exclusivity, Nueva York, Garland.
YATES, J. (2006): Algunas partículas del español y su traducción al inglés, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.