Presuposición de alternativas y partículas focales: el caso de 'hasta'
doi: https://doi.org/10.31810/rsel.55.2.1
Palabras clave:
presuposición de existencia; alternativas; adverbios de foco; hastaResumen
En este artículo se estudian algunas de las condiciones gramaticales y contextuales que permiten satisfacer la presuposición de alternativas asociadas al segmento focalizado con hasta. En la bibliografía especializada hasta focal se ha relacionado con la evocación o la interpretación de alternativas, pero no se ha estudiado el comportamiento de hasta en tanto que inductor presuposicional ni las condiciones que permiten satisfacer la presuposición de alternativas cuando se emplea esta partícula. Este artículo se propone revisar esta cuestión a partir del análisis de hasta focal en dos muestras, una oral y otra escrita, formadas por ejemplos del español europeo extraídos de CORPES XXI (versión 0.99). En estas muestras se documentan ejemplos de hasta en los que la presuposición de alternativas se bloquea o no se satisface, pero se mantiene la interpretación del enunciado. En estos ejemplos se observan pautas comunes que parecen ser especialmente importantes, como son el tipo de alcance de la partícula, principalmente oracional, y la ausencia de alternativas mencionadas en el discurso inmediato, asociada sobre todo a textos no planificados (medio oral). Aunque en este artículo no se pretende explicar estos casos, sino tan solo dar cuenta de ellos y de las condiciones que parecen favorecerlos, se postulan dos posibles explicaciones de las correlaciones observadas: de una parte, la naturaleza escalar y evaluativa de la partícula, que se superpone a la naturaleza presuposicional; y de otro, el hecho de que el alcance sea oracional, ya que la oración es un tipo de segmento que plantea más dificultades de conmutación.
Descargas
Citas
Albelda, M. (2014). Escalaridad y evaluación: rasgos caracterizadores de la intensificación pragmática. En E. Putska & S. Goldschmitt (Eds.), Emotionen, Expressivität, Emphase (pp. 79–94). Erich Schmidt Verlag.
Briz, A., Pons, S. & Portolés, J. (coords.) (2008). Diccionario de partículas discursivas del español [en línea]. Disponible en [última consulta 04/06/2022].
Calhoun, S. (2009). What makes a word contrastive? Prosodic, semantic and pragmatic perspectives. En D. Barth-Weingarten, N. Dehé & A. Wichmann (Eds.), Where prosody meets pragmatics (pp. 53–78). Emerald.
Dominicy, M. (1982). La evolución del español hasta en Hispanoamérica. Anuario de Letras, 20, 41–90.
Felíu, E. & Pato, E. (2022). Descripción y comparación de incluso e inclusive en español actual. Lengua y habla, 26, 55–86.
Fox, D. & Katzir, R. (2011). On the characterization of alternatives. Natural Language Semantics, 19, 87–107.
Gotzner, N. (2017). Alternative sets in language processing. How focus alternatives are represented in the mind. Palgrave Macmillan Cham.
Gotzner, N., Wartenburger, I. & Spalek, K. (2016). The impact of focus particles on the recognition and rejection of contrastive alternatives. Language and Cognition, 8, 59–95.
Husband, E. M. & Ferreira, F. (2016). The role of selection in the comprehension of focus alternatives. Language, Cognition and Neuroscience, 31(2), 217–235.
Kim, Ch., Gumlogson, Ch., Tanenhaus, M. K. & Runner, J. T. (2015). Context-driven expectations about focus alternatives. Cognition, 139, 28–49.
König, E. (1991). The meaning of focus particles: A comparative perspective. Routledge.
Loureda, Ó., Cruz, A., Recio, I. & Rudka, M. (2021). Comunicación, partículas discursivas y pragmática experimental. Arco-Libros.
Miyoshi, J.-N. (2015). La partícula española hasta y su función pragmática. Lingüística, 31(1), 7–23.
Portolés, J. (2007). Escalas informativas aditivas: pruebas del español. Spanish in Context, 4(2), 135–157.
Portolés, J. (2009). Alternativas convocadas por partículas discursivas. Español Actual, 92, 47–68.
Portolés, J. (2011). Las partículas focales desde una perspectiva polifónica. En H. Aschenberg & Ó. Loureda (Eds.), Marcadores del discurso: de la descripción a la definición (pp. 51–76). Iberoamericana.
RAE. Banco de datos (CORPES XXI) [en línea] (versión 0.99). Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). Disponible en <https://dle.rae.es> [última consulta 06/04/2022].
RAE. Diccionario panhispánico de dudas [en línea]. Disponible en <https://dle.rae.es> [última consulta 06/04/2022].
RAE y ASALE (2025). Nueva gramática de la lengua española, vol. II. Madrid: Espasa.
Rooth, M. E. (1985). Association with focus. Tesis doctoral. Amherst: University of Massachussets Amherst.
Rooth, M. E. (1992). A theory of focus interpretation. Natural Language Semantics, 1, 75–116.
Salazar, V. & Carretero, A. (2025). La cohesión en la Gramática Discursivo-Funcional: indagaciones a partir de la negación aditiva del español. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 101, 257–270.
Sánchez, C. (1999). Los cuantificadores: clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas. En I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1 (pp. 1025–1128). Espasa.
Torres, L. (2020). The scalar focus operator hasta: An experimental study on processing costs in Spanish. Tesis doctoral. Heidelberg: Universität Heidelberg.
Van der Sandt, R. (2012). Presupposition and accommodation in discourse. En K. Allan & K. Jaszczolt (Eds.), The Cambridge Handbook of Pragmatics (pp. 330-350). Cambridge University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Revista Española de Lingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.





