Percepción de los enunciados interrogativos de duda y de enfado sin apoyo visual, en alumnos chinos de ELE
Abstract
Resumen
Cuando los estudiantes chinos han aprendido la función lingüística de la entonación española en la distinción declarativa/interrogativa (Planas-Morales 2012 y 2014), el problema es la enseñanza-aprendizaje de la entonación expresiva. Esto no solo es debido a las diferencias prosódicas entre las dos lenguas, sino también a la gestualidad característica de cada sociedad. En este estudio se analiza la respuesta de identificación de enunciados interrogativos de duda y enfado sin apoyo visual en estudiantes chinos. La finalidad es trabajar posteriormente, con diálogos en clase, obras de teatro..., este tipo de entonación con la gestualidad que suele acompañarla en el acto comunicativo de duda y enfado.
Palabras clave: entonación española; interrogativas expresivas; duda; enfado; hablantes chinos; ELE.
Abstract
Once Chinese students have learned the linguistic function of Spanish intonation in the distinction of declarative/interrogative sentences (Planas-Morales 2012 y 2014), then the problem arises of teaching and learning the expressive intonation. This is not only due to prosodic differences between both languages, but also to gestural differences in each culture. In this study we investigate the response identification of interrogative sentences of doubt and anger without visual support by Chinese students. The purpose is to work later on this kind of intonation-gesture association that usually accompanies the communicative act of expressing doubt and anger by means of dialogues in class, theater...
Keywords: spanish intonation; interrogative expressive; doubt; anger; Chinese speakers; Spanish as L2.
Downloads
References
Boersma, P. y Weenink, D. (1992-2001): PRAAT. Doing phonetics by computer, Institute of phonetic sciences, University of Ámsterdam disponible en .
Cantero, F.J. (2002): Teoría y análisis de la entonación, Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona.
Cantero, F.J., Alfonso, R., Bartolí, M., Corrales, A. y Vidal, M. (2005): «Rasgos melódicos de énfasis en español», Phonica 1, pp. 1-40.
Cantero, F.J. y Font- Rotchés, D. (2007): «Entonación del español peninsular en habla espontánea: Patrones melódicos y márgenes de dispersión», Moenia 13, pp. 69-92.
Cantero, F.J. y Font-Rotchés, D. (2009): «Protocolo para el análisis melódico del habla», Estudios de Fonética Experimental 18, pp. 17-32.
Cantero, F.J. y Mateo, M. (2011): «Análisis melódico del habla: Complejidad y entonación en el discurso», Oralia 14, pp. 105-127.
Cesteros, A.M. (1999): Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid, Arco Libros.
Cortés, M. (2000): «Percepción y adquisición de la entonación española en frases leídas», Wenzao Journal 14, pp. 265-276.
Devís, E. (2011): «La entonación del español hablado por italianos», Didáctica (lengua y Literatura) 23, pp. 35-58.
Escandell-Vidal, M.V. (1999): «Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos», en Bosque, I. y Demonte, V. (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Vol 3, Madrid, Espasa, pp. 3929-3991.
Fernandez-Ramírez, S. (1959): «Oraciones interrogativas españolas», BRAE 39, pp. 243-276.
Font-Rotchés, D. y Mateo, M. (2011): «Absolute interrogatives in Spanish, a new melodic pattern», Anais do VII Congresso international Abralin, Curitiba, Ed. Abralin, Associação Brasileira de Lingüística, pp. 1111-1125.
Font-Rotchés, D. y Mateo, M. (2013): «Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea», Onomázein 28, pp. 256-275.
Gil, J. (2007): Fonética para profesores de español: De la teoría a la práctica, Madrid, Arco/Libros.
Hidalgo, A. (1998): «Expresividad y función pragmática de la entonación en la conversación coloquial. Algunos usos frecuentes», Oralia 7, pp. 69-92.
—, (2001): «Modalidad oracional y entonación. Notas sobre funcionamiento pragmático de los rasgos suprasegmentales en la conversación», Moenia 7, pp. 271-292.
Lahoz, J.M. (2012): «La enseñanza de la entonación, el ritmo y el tempo», en Gil, J. (ed.), Aproximación a la enseñanza de la pronunciación en el aula de español, Madrid, Edinumen, pp. 93-132.
Laver, J. (1994): Principles of phonetics, Cambridge, Cambridge University Press.
Mora, E., Rojas, N., Méndez, J. y Martínez, H. (2008): «Declarativas e interrogativas del español venezolano. Percepción de la emisión con o sin contenido léxico», Language Design, Special Issue 2, pp. 231-238.
Planas-Morales, S. (2012): «Consideraciones y recursos para la enseñanza de oraciones interrogativas españolas en hablantes chinos», en Cabedo Nebot, A. e Infante Ríos P. (eds.), Lingüística XL: El lingüista del siglo XXI, Madrid, Ediciones SEL.
—, (2014): «Mecanismos de la competencia fonética del mandarín aplicados al aprendizaje de la prosodia del español», en Congosto, Y y otros (eds.), Fonética experimental, educación superior e investigación, Vol. II, Madrid, Arco Libros, pp. 271-294