VERDAD Y ARGUMENTACIÓN EN LA CITA PERIODÍSTICA

Autores/as

  • Alberto de Lucas Vicente

Resumen

RESUMEN

En el presente artículo se propone una revisión del pacto de lectura implícito entre periodista y lector a partir del análisis de numerosas citas, en las que se ha interpretado libremente un discurso anterior o en las que resulta dudoso que dicho discurso se haya producido de hecho, y tomando como punto de partida las explicaciones de fenómenos similares que se han dado para el análisis del discurso coloquial. En dicha revisión se prestará una especial atención a la argumentación a través de la reproducción del discurso ajeno y a la supuesta objetividad como convención de género de la prensa escrita.

Palabras clave: análisis del discurso, discurso reproducido, argumentación, prensa escrita.

 

ABSTRACT

I propose in this paper a review of the implicit reading pact between journalist and reader based on the analysis of numerous quotations, in which an earlier speech has been freely interpreted or where it is doubtful that such discourse has actually occurred. Indeed, I take as a starting point explanations of similar phenomena that have been given to the analysis of conversational speech. In such review of related phenomena special attention is paid to the argumentation by reporting speech and the alleged objectivity as a genre’s convention of newspapers.

Key Words: discourse analysis, reported speech, argumentation, press.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABBOT, B. (2005): «Some notes on quotation», en De Brabanter, P. (ed.), Hybrid quotations, pp. 13-26.

— (2010): «Attitudes toward quotation», en Brendel, E., Meibauer, J. y Steinbach, M. (eds.), Understanding quotation, Berlín/Nueva York, Walter De Gruyter, pp. 35-46.

ANSCOMBRE, J. C. y DUCROT, O. (1994): La argumentación en la lengua, Madrid, Gredos.

BAJTÍN, M. M. (1986 [= 1952-53]): «The problem of speech genres», en Emerson, C. y Holquist, M. (eds.), Speech genres and other late essays, Austin, The University of Texas Press, pp. 60-102.

BARRENA, S. (2003): La creatividad en Charles S. Peirce: abducción y razonabilidad, Tesis Doctoral, Pamplona, Universidad de Navarra.

— (2007): La razón creativa: crecimiento y finalidad del ser humano según C. S. Peirce, Madrid, Rialp.

BATESON, G. (1979): Mind and nature: A necessary unity, Nueva York, Ballantine.

BEATRIZ SOSA, N. (2001): «La construcción del simulacro de verdad en la noticia de la prensa», en Bustos Tovar, J. J. y otros (eds.), Lengua, discurso, texto, Madrid, Visor, pp. 2121-2127.

BECKER, A. L. (1995): Beyond translation: Essays toward a modern philology, University of Michigan Press, Ann Arbor.

BEDNAREK, M. (2006): Evaluation in media discourse: Analysis of a newspaper corpus, Londres, Continuum.

CALSAMIGLIA, H. y LÓPEZ, C. (2001): «Polifonía en textos periodísticos con información científica», en Bustos Tovar, J. J. y otros. (eds.), Lengua, discurso, texto, Madrid, Visor, pp. 2647-2664

— (2003): «Role and position of scientific voices: Reported speech in the media», Discourse Studies 5.2, pp. 147-173.

CANDEL SANMARTIN, M. (1988): Aristóteles, Tratados de lógica (Órganon). II, Sobre la interpretación; Analíticos primeros; Analíticos segundos, Madrid, Gredos.

CARRANZA CARRARA, L. (2001): «Argumentatividad y variedad de formas de discurso referido en narraciones conversacionales», en Bustos Tovar, J. J. y otros (ed.), Lengua, discurso, texto, Madrid, Visor, pp. 779-790.

CASADO VELARDE, M. (2008): «Algunas estrategias discursivas en el lenguaje periodístico de hoy», Boletín Hispánico Helvético 12, pp. 71-97.

— (2010): «Algunas estrategias para la desautorización del discurso ajeno en la prensa», en Martínez Pasamar, C. (ed.), Estrategias argumentativas en el discurso periodístico, Fráncfort, Peter Lang, pp. 69-85.

— (2013): «Confianza y sospecha ante el discurso según Eugenio Coseriu», Eugenio Coseriu (1921-2002) en los comienzos del siglo XXI, Analecta Malacitana, Anejo 86.2, pp. 137-154.

— y DE LUCAS VICENTE, A. (2013): «La evaluación del discurso referido en la prensa española a través de los verbos introductores», Revista Signos 46, 83, pp. 332-360.

CLAYMAN, S. E. (1990): «From talk to text: Newspaper accounts of reportersource interactions», Media, culture and society 12, pp. 79-103.

COSERIU, E. (1962): Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos.

— (1992): Competencia lingüística, Madrid, Gredos.

— (2002): «Discurso de investidura del profesor Eugenio Coseriu», Analecta Malacitana 25.2, pp. 818-829.

— (2006): «Orationis fundamenta. La plegaria como texto», en Coseriu, E. y Loureda, Ó. (eds.), Lenguaje y discurso, Pamplona, EUNSA, pp. 61-84.

— (2007): Lingüística del texto: introducción a la hermenéutica del sentido, Madrid, Arco/Libros

DE LUCAS VICENTE, A. (e. p.): «Hacia la construcción del paradigma léxico de los verbos introductores de discurso. Análisis de su tratamiento lexicográfico actual», en Álvarez López, C., Garrido Martín, B. y González Sanz, M. (coord.), Jóvenes aportaciones a la investigación lingüística, Sevilla, Ediciones Alfar.

DUCROT, O. (1986): El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación, Barcelona, Ediciones Paidós.

ESCRIBANO, A. (2009): Las voces del texto como recurso persuasivo, Madrid, Arco/Libros.

FRIEDRICH, P. (1991): «Polytropy», en Fernandez, J. W. (ed.), Beyond metaphor: The theory of tropes in Anthropology, Stanford, Stanford University Press, pp. 17-55.

GOMIS, L. (1986): El medio media. La función política de la prensa, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.

GREIMAS, A. J. (1989): Del sentido II. Ensayos semióticos, Madrid, Gredos.

HABERMAS, J. (2000): Aclaraciones a la ética del discurso, Madrid, Trotta.

IZQUIERDO ALEGRÍA, D. y GONZÁLEZ RUIZ, R. (2013): «La evaluación a través de un mecanismo cohesivo: las etiquetas discursivas en un corpus de editoriales», en Llamas Saíz, C., Martínez Pasamar, C. y Casado Velarde, M. (eds.), Léxico y argumentación en el discurso público, Fráncfort, Peter Lang, pp. 149-186.

KAPLAN, N. (2007): La construcción discursiva del evento conflictivo en las noticias por televisión, Tesis doctoral, Caracas, Universidad Central de Venezuela.

MALDONADO GONZÁLEZ, C. (1999): «Discurso directo y discurso indirecto», en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, vol. 3, pp. 3549-3595.

MANCERA RUEDA, A. (2009): «El discurso referido en teletipos y noticias de la prensa española», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC), en línea <http://www.ucm.es/info/circulo/no40/mancera.pdf> [13/12/13].

MARTÍNEZ PASAMAR, C. (2010): «Donde dije digo digo Diego: un recurso de desautorización en la prensa», en Martínez Pasamar, C. (ed.), Estrategias argumentativas en el discurso periodístico, Fráncfort, Peter Lang, pp. 87-117.

MCGLONE, M. S. (2005): «Contextomy: The art of quoting out of context», Media, Culture & Society 27.4, pp. 511-522.

MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, E. (1999): «Análisis de la reproducción del discurso ajeno en los textos periodísticos», Pragmalingüística 7, pp. 110-111.

— (2000): «La literalidad de la cita en los textos periodísticos», Revista Española de Lingüística 30.1, pp. 147-167.

— (2001a): «Análisis de las formas de introducir el discurso ajeno en los textos periodísticos: El contexto reproductor», en Bustos Tovar, J. J. y otros. (eds.), Lengua, discurso, texto, Madrid, Visor, pp. 2082-2098.

— (2001b): «Aspectos gramaticales y discursivos de los verbos de comunicación», en Méndez García de Paredes, E., Mendoza, J. y Congosto, Y. (coords.), Indagaciones sobre la lengua. Estudios de Filología y Lingüística españolas en memoria de Emilio Alarcos, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 349-370.

NUBIOLA, J. (2007): Pensar en libertad, Pamplona, EUNSA.

— (2013a): «La abducción o lógica de la sorpresa», en Barrena, S. y J. Nubiola (eds.), Charles S. Peirce (1839-1914): Un pensador para el siglo XXI, Pamplona, EUNSA, pp. 51-68.

— (2013b): «Walker Percy y Charles S. Peirce: abducción y lenguaje», en Barrena, S. y Nubiola, J., Charles S. Peirce (1839-1914): Un pensador para el siglo XXI, Pamplona, EUNSA, pp. 127-138.

NÚÑEZ LADEVEZE, L. (1991): Manual para periodismo. Veinte lecciones sobre el contexto, el lenguaje y el texto de la información, Barcelona, Ariel.

NYLUND, M. (2003): «Quoting in front-page journalism: Illustrating, evaluating and confirming the news», Media, Culture and Society 25, pp. 844-851.

PEIRCE, C. S. (1987 [= 1868]): «Cuestiones acerca de ciertas facultades atribuidas al hombre», en Peirce, C. S., Obra lógico-semiótica, ed. de Armando Sercovich; trad. esp. de Alcalde, R. y Prelooker, M., Madrid, Taurus, pp. 39-57.

— (1970 [= 1878]): Deducción, inducción e hipótesis, trad. esp. Ruiz-Werner, J. M., Buenos Aires, Aguilar.

— (2009 [= 1901]): «El tratamiento apropiado de las hipótesis (Capítulo preliminar para un examen del argumento de Hume contra los milagros, en su Lógica y en su Historia)» (trad. esp. Narváez, R., en línea, disponible en <http://www.unav.es/gep/TratamientoApropiadoHipotesis.html>)

/12/13].

— (1988 [= 1903]): «Tres tipos de razonamiento», Lecciones de Harvard sobre el pragmatismo, trad., intr. y notas Vericat, J., Charles S. Peirce. El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce), Barcelona, Crítica, pp. 123-141.

— (1978 [= 1903]): «Pragmatismo y abducción», Lecciones de Harvard sobre el Pragmatismo, trad., intr. y notas de Negro Pavón, Peirce. Lecciones sobre el pragmatismo, Buenos Aires, Aguilar, pp. 217-248.

PEIRCE, C. S. (1955): «Abduction and induction», en Buchler, J. (ed.), Philosophical writings of Peirce, Dover, Nueva York, pp. 150-156.

PERELMAN, C. y OLBRECHTS-TYTECA, L. (1989): Tratado de la argumentación. La nueva retórica, Madrid, Gredos.

POPPER, K. (1967): La lógica de la investigacion científica, Madrid, Tecnos.

REYES, G. (1984): Polifonía textual. La citación en el relato literario, Madrid, Gredos.

RICOEUR, P. (1989): Ideología y utopía, Barcelona, Gedisa.

ROBLES GONZÁLEZ, G. (2009): La empresa informativa como empresa de tendencia, Pamplona, EUNSA.

SÁNCHEZ, J. F. (1992): «Tipologías de textos periodísticos», en Vilarnovo, A. y Sánchez, J. F. (eds.), Discurso, tipos de texto y comunicación, Pamplona, EUNSA, pp. 133-165.

TANNEN, D. (1989): Talking voices, Cambridge, Cambridge University Press.

— (2010): «Abduction and identity in family interaction: Ventriloquizing as indirectness», Journal of Pragmatics 42, 2. pp. 307-316.

THOMSON, E. y WHITE, P. R. R. (eds.) (2008): Communicating conflict, Londres, Continuum.

VÁZQUEZ BERMÚDEZ, M. Á. (2006): Noticias a la carta, Sevilla/Zamora, Comunicación social.

VICENTE MATEU, J. A. (2007): «Discurso reproducido e interpretación de la fuerza ilocutiva en la prensa escrita», Revista de Investigación Lingüística, 10, pp. 225-242.

WIRTH, U. (1998): «El razonamiento abductivo en la interpretación según Peirce y Davidson», Analogía Filosófica 12.1, pp. 113-123.

Cómo citar

de Lucas Vicente, A. (1). VERDAD Y ARGUMENTACIÓN EN LA CITA PERIODÍSTICA. Revista Española De Lingüística, 44(1), 39-64. Recuperado a partir de http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/117

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a